¿Cómo será la cuarentena si llega el coronavirus al fútbol uruguayo?

El médico Gladimir Melo analizó todos los detalles técnicos del protocolo de la AUF, que prepara su regreso para fines de junio o primera semana de julio

Tiempo de lectura: -'

19 de mayo de 2020 a las 05:04

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

Afirmar que es la primera vez que una situación inesperada encuentra al fútbol uruguayo organizado, sería incurrir en una afirmación falsa. Sin embargo, por los caminos que suele recorrer el principal deporte nacional, que lo haya encontrado con un grupo de cuatro médicos armado trabajando en la órbita de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) para elaborar un protocolo para salir de la pandemia actual del coronavirus, no es un detalle menor.

Desde 2019, los médicos Carlos Voituret, Edgardo Barbosa, Mario Pagano y Gladimir Melo trabajan con la AUF y frente a la actual pandemia, el fútbol no tuvo que elegir (con todos los problemas que puede generar esa situación) quiénes darían forma al protocolo porque había una comisión médica ya conformada.

Esta grupo de trabajo nació cuando murió el futbolista Agustín Martínez de juveniles de Boston River en una cancha. La Mutual de Futbolistas, en coordinación con la integremial de jugadores, entrenadores, árbitros y personal de recaudación convocó a los cuatros médicos para avanzar sobre un proyecto del deporte uruguayo cardioprotegido, que entregaron en 2019.

Con la pandemia en curso, la intergremial propuso generar un protocolo nacional para el fútbol para ordenar la información que recibían. A partir de allí, ya hace casi dos meses, los médicos elaboraron la guía sanitaria que el próximo jueves el ejecutivo de la AUF elevará al gobierno.

Actualmente el protocolo están en manos de los clubes que lo estudian, lo aprobarán, sugerirán cambios y confirmarán si pueden desarrollarlo en sus instituciones. El jueves la AUF lo enviará al Ministerio de Salud Pública.

Las cuatro etapas del protocolo

Consultado Melo acerca de los puntos fundamentales del protocolo, dijo que el mismo consiste en cuatro etapas.

Diego Battiste

“Actualmente estamos en la fase cero, que se extenderá hasta el inicio de los entrenamientos. En esta etapa cero se va a entablar contacto con los cuerpos médicos de los clubes para hacer seguimiento, conocer si los jugadores o algún familiar tuvieron covid-19. También se organizará la higiene en los clubes y adoptarán todas las medidas sanitarias para cuando vuelvan los entrenamientos. Finalmente se hará hisopado a todos los jugadores, funcionarios y cuerpo técnico”, explicó.

Cuando los casi 1.000 futbolistas de Primera y Segunda divisiones regresen a los entrenamientos tendrán la seguridad que no están contaminados porque serán estudiados cinco veces previo al inicio de la actividad.

Los controles se realizarán en cada una de las cinco fases, desde la 0 a la 4, para los cual la AUF debe realizar 5.600 test con un costo que puede variar, de acuerdo a los valores de mercado de US$ 120.000 a US$ 360.000.

Luego, comenzará a correr el protocolo de regreso. Cada fase tendrá dos semanas y puede cambiar el plan original si varía la situación epidemiológica, explicó Melo.

El médico brindó detalles sobre cada instancia.

“En la fase 1 comenzarán los entrenamientos intermitentes para puesta a punto de cara a una pretemporada más ardua. Debido a que los profes plantearon 30 días para puesta a punto, en la fase 2 trabajarán en grupos reducidos, fuerza, potencia. No habrá partidos amistosos y llegarán cambiados. En la fase 3 empiezan a utilizar vestuarios, cuidando distancias y tapabocas dentro del vestuario, y a hacer fútbol y amistosos. Finalmente, en la 4 puede volver la competencia. Eso se producirá entre los 45 y 60 días”, puntualizó.

¿Se puede acortar el proceso? “No. Las fases son de 15 días porque es el período que plantean los preparadores físicos y cuerpos técnicos para la preparación. Además, esos 15 días nos permiten seguir analizando la situación epidemiológica”, dijo.

Consultado acerca de las dificultades que se pueden plantear en su aplicación, expresó: “El miércoles tuvimos una reunión en la intergremial y cada uno expuso sus dificultades para cumplir con el protocolo y brindó su mirada. Se negoció y llegamos al mejor resultado”.

El médico destacó la importancia de que los clubes tengan materiales como alcohol en gel, tapabocas y guantes.

¿Hasta dónde corren riesgos los jugadores? “Es realmente riesgoso. Estamos viendo situaciones en otros países. No podemos caer en eso ni pensar que en Uruguay no va a pasar. Vamos a estar expectantes tomando las medidas para prevenir y si hubiera un caso automáticamente se activa el protocolo para evitar contagios. Se toman todas estas medidas para bajar los riegos".

¿Qué sucede si hay un positivo? El médico depende en la fase en la que se encuentren. Si es en la 1 o 2, sin contacto entre los jugadores, trabajando a distancia, resumió: "No hay que testear a nadie más que a quien tiene los síntomas". Diferente es el caso en las fases 3 o 4: "Los protocolos marcan que el plantel ingresa en cuarentena y deberán testear a todos, jugadores y funcionarios. Luego seguirán entrenando quienes den resultado negativo”.

Diego Battiste

¿Que un plantel ingrese en cuarentena implica que debe permanecer 14 días fuera de actividad? "No. Debe permanecer el plantel del jugador que haya dado positivo y el equipo rival, si jugaron en los últimos siete días, durante el período en el que se conocen los resultados de los estudios. Eso puede llevar dos o tres días. Luego, los positivos quedan en cuarentena dos semanas y los negativos vuelven a los entrenamientos inmediatamente".

Los modelos que tomaron para el protocolo 

Melo explicó a Referí que estudiaron protocolos de la liga española, italiana, alemana, federación chilena, Talleres de Córdoba y Deportivo Cali.

¿Por qué de Talleres de Córdoba? “Fue uno de los primeros clubes en Argentina que planteó un protocolo y fue el primero que vimos. No quiere decir que se haya tomado íntegramente, sino que fue uno de los que se consultó”.

Consultado el médico acerca de si algunas recomendaciones del protocolo que se puede aplicar en Europa, fueron descartadas para Uruguay, dijo: "Solo una, las cámaras sanitizantes. No planteamos este punto porque es un gasto enorme y tampoco tiene aceptación de los toxicólogos. El resto de lo que se hace en otras partes del mundo es perfectamente aplicable y realizable en Uruguay”.

Para el médico, el protocolo uruguayo tiene una gran diferencia y una ventaja: “El protocolo de la AUF se presentó a todos los médicos del fútbol, a los médicos del deporte, a los gremios (jugadores, árbitros, entrenadores) y todos aportaron, corrigieron y ahora todos lo están impulsando. Esto es una gran ventaja porque no es una imposición”.

 

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.