27 de marzo 2025
Dólar
Compra 40,90 Venta 43,30
7 de julio 2023 - 9:43hs

El sector lechero se mostró resiliente frente a la sequía. Si bien la producción cayó más de 9% en febrero, se recuperó rápidamente y en mayo y junio alcanzó volúmenes récord de remisión para esos meses.

Detrás de ese crecimiento de la producción, en un contexto de sequía y alto precio del maíz, está una estabilidad muy marcada del precio de la leche que ha dado las condiciones para que la apuesta de los productores continúe. Pero esa estabilidad peligra.

Informe ganadero

Más noticias

Las ventas de Conaprole en el mercado doméstico se mantuvieron estables, pese al conflicto que afectó la producción y distribución.

En un contexto de baja de precios internacionales en el último año, Brasil fue el gran traccionador con una demanda voluminosa que lo colocó como primer cliente y pagando precios por encima de las referencias de Fonterra. Pero la estabilidad puede ser difícil de sostener.

Panorama gris

“Avizoro un segundo semestre dificultoso y complejo para la lechería uruguaya”, dijo el gerente comercial de Estancias del Lago, Martín Berruti. “La cosa venía muy bien, pero si miramos para adelante el panorama es gris”, anticipó el ejecutivo del segundo exportador del sector lácteo.

En 2021 Brasil fue el tercer importador de lácteos de Uruguay, con 18,6% del total por detrás de Argelia y China. En 2022 saltó al primer puesto con 26% y en el primer semestre de este año se despegó hasta el 61% seguido por Argelia con 11,4%, Rusia con el 6,6% y China con 5,4%.

A partir de junio la situación comienza a cambiar por el aumento de remisión lechera en Brasil, con menores costos de producción y precios de la leche que en mayo bajaron por primera vez desde diciembre de 2022.

Informe ganadero

Por el impacto de la sequía la producción de leche en Uruguay “se vio bastante mermada” en el cuatrimestre hasta abril. El piso fue en febrero, con una reducción interanual de 9,2% en la remisión -12 millones de litros menos que en el mismo mes de 2022-. Se recuperó en mayo y junio, con récords históricos de producción para ambos meses, de 169 y 175 millones respectivamente.

El productor promedio de Conaprole hizo una apuesta fuerte a la productividad invirtiendo en alimentos concentrados y no dejó caer el estado de las vacas, afirmó Daniel Laborde, director de la principal empresa láctea del país.

La cooperativa “hizo un esfuerzo grande para poder pagar un buen precio, históricamente alto en dólares por el tipo de cambio bajo” y sostener el funcionamiento del sistema. “Seguramente estemos cerrando un ejercicio 2022/23 con balance negativo, pero el directorio decidió eso”, afirmó el director.

Conaprole Envasado de leche en polvo para exportar.

En el ejercicio anterior Conaprole facturó US$ 1.176 millones, un incremento de 22% respecto a los US$ 960 millones de 2020/21 para alcanzar un récord. La ganancia fue de US$ 141,3 millones.

Las ventas internacionales de lácteos en 2022, cuarto rubro exportador del país, totalizaron US$ 915 millones con un aumento de 19% en comparación a los US$ 770 millones de 2021.

En el primer semestre de este año la tendencia al alza continuó mes a mes hasta mayo y bajó 2% en junio. Cerró el primer semestre con exportaciones de US$ 413,7 millones, un incremento de 6% sobre los muy buenos resultados del año anterior.

Informe ganadero

En el último año, destacó Laborde, Uruguay exportó leche en polvo y quesos a Brasil “a precios sensiblemente por encima de los de la plataforma GDT de Fonterra”, una corriente sostenida por el déficit de leche de Brasil, a altos precios, y las ventajas arancelarias para entrar a ese mercado.

Desde junio de 2022 Uruguay obtiene precios hasta 23% por encima de la referencia internacional, con un diferencial de US$ 700 por tonelada de leche en polvo en los últimos tres meses. En junio Uruguay recibió US$ 3.909 por tonelada de leche en polvo cuando el promedio de las subastas de GDT fue de US$ 3.172.

En el total de productos lácteos la diferencia de precios a favor de Uruguay es de 10% a 15% desde agosto del año pasado.

INIA Tambo del INIA.

La mirada brasileña

El analista brasileño Valter Galán, socio de AgriPoint Consultoría, explicó que la demanda exterior de Brasil obedece a “una cuestión de precios relativos”.

“Es natural que la leche venga de donde está más barata para donde está más cara; la inflación de los lácteos en Brasil estaba en 25% hasta fines de 2022, muy por encima del promedio”, dijo Galán en Tiempo de Cambio de Radio Rural.

El alto nivel de compras en Uruguay y también en Argentina, equivalente al 9% del mercado, alertó a los productores y la industria de Brasil que instalaron el debate frente al gobierno.

Si bien la administración del presidente Lula Da Silva no dio señales de tomar medidas administrativas, los exportadores advierten la reciente imposición de barreras paraarancelarias en la forma de retrasos en los ingresos aduaneros, algo que también experimentan los exportadores de carne ovina.

En mayo el precio de la leche al productor tuvo en Brasil la primera caída del año para situarse en US$ 0,55. La disminución de 6,2% frente a abril y del 2,2% respecto a mayo de 2022 empieza a absorber la diferencia de precios.

A su vez, Galán advirtió que muchos importadores mantienen altos stocks porque la demanda está 6% por debajo de la de 2022.

Con la creciente disponibilidad de maíz barato mejora la rentabilidad de los tamberos y se proyecta un incremento de 1% a 2% en la producción en el segundo semestre, indicó el consultor brasileño. Junto a las señales de recuperación de la economía y la baja de los precios al consumidor se consolida un escenario que podría frenar los volúmenes de importación.

Nubes en el horizonte

Laborde considera que el escenario para el segundo semestre es preocupante. Además del panorama de Brasil –que por ahora mantiene el flujo de compras pero con valores más bajos- dijo que los negocios hacia China “son mínimos”.

Berruti apuntó que “es una muy mala noticia que China esté desacelerando las compras” como consecuencia de “una fuerte producción interna, que presiona a los importadores y cada vez hacen menos negocios”.

“En los últimos 10 años China ha sido el mayor comprador mundial de lácteos; en esta última subasta de Fonterra, donde el indicador cayó 3,3% la compra de China fue de 13%, cuando suele comprar de 37% a 45% de leche en polvo entera”, dijo el gerente comercial de Estancias del Lago.

A partir del 1º de enero de 2024 los productos de Nueva Zelanda entrarán a China con arancel cero, lo que afecta la competitividad de Uruguay.

Se suma que el mercado ruso -cuarto destino para Uruguay- disminuyó sus compras por problemas logísticos y porque “Uruguay se ha vuelto caro” como consecuencia de la devaluación del rublo, apunta Laborde.

En medio de esta gran incertidumbre, Conaprole proyecta cerrar el año con US$ 120 millones de exportaciones a Argelia, el segundo mercado en importancia para Uruguay. Y desarrollar nuevos mercados en Medio Oriente, el norte de África, el Sudeste Asiático y el oeste de África, una región integrada por países como Nigeria, Senegal, Camerún y Ghana. Estos países “importan 900 mil toneladas de leche en polvo por año, estén muy abastecidos por Europa pero la idea nuestra es entrar en esos mercados con productos nuevos de ‘wet mix’ que la inversión de US$ 140 millones en la planta de Rodríguez nos permite producir”, afirmó Laborde.

Conaprole Rodeo lechero, de la raza Holando.

Conflictos sindicales

En el mercado interno, que el año pasado representó el 46% de los ingresos de Conaprole, el objetivo es mantener la facturación. Laborde afirmó que pese a los conflictos sindicales que afectaron la producción y distribución en el primer semestre, las ventas no se vieron afectadas, pero el mercado ha caído en las zonas fronterizas con Argentina y con Brasil.

Los tamberos consiguieron dilatar la acumulación de vencimientos que las postergaciones por la emergencia hídrica trasladaban a la primavera. Un acuerdo con el Banco República “permite generar un crédito que traslada ese cúmulo de endeudamiento para los próximos tres o cuatro años con tasas razonables”, dijo Laborde. Este plan está disponible hasta el 30 de setiembre.

La estimación del Instituto Nacional de Leche (Inale) es que el endeudamiento de los productores lecheros alcanza los US$ 130 millones.

Por la sequía, indicó el director de Conaprole, “hemos perdido unos 40 o 50 productores; el impacto fue muy disímil de acuerdo a la escala del tambo y en los de menor número de vacas hubo caídas importantes de la producción que impactan fuertemente en la economía familiar”.

De todos modos, mencionó que en varias unidades de producción que ya venían pensando en dejar la producción por otras razones, la sequía desencadenó el cierre.

Conaprole viene capeando el temporal, pero para las industrias chicas el panorama es cuesta arriba. Calcar, de hecho, en su plan de reestructuración en el marco del Fondo de Reconversión de Industrias Lácteas aprobado a fines del año pasado definió reducir la operación en la planta de Carmelo y el despido de 90 trabajadores, situación rechazada por el sindicato y en proceso de negociación a nivel ministerial.

En el segundo semestre, el sostén de Brasil será clave para sostener la espera por un regreso de China. Si ese sostén ocurre, es por lo menos dudoso. Mientras los productores tal vez puedan sostener los volúmenes récord de producción.

Informe ganadero

Temas:

Lechería Conaprole Tamberos Member Lácteos ganadería

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos