10 de julio 2025
Dólar
Compra 39,30 Venta 41,80
15 de noviembre 2021 - 5:00hs

Como un péndulo; así funcionaba Punta del Este hace años. Pasa de tres meses en los que la actividad de la ciudad es excepcional a nueve en los que solo están los servicios imprescindibles. De una zona con ocupación de 100% a 30%. 

“La rambla parecía una muralla toda oscura”, dijo un argentino habitué de la zona haciendo referencia a los apartamentos vacíos que se veían en Punta del Este en invierno. Enrique tiene una casa en la zona hace más de diez años, que frecuentaba seguido y en donde se instaló hace unos meses, junto a su esposa. Para ellos, Punta del Este en invierno solía ser una ciudad fantasma. 

Esto ya no es así. La pandemia llegó a Punta del Este acompañada de una ola de nuevos residentes, y con ellos llegó la activación del lugar durante todos los meses del año.

Según contó Javier Carballal, alcalde de Punta del Este a El Observador, en 2020 inició una tendencia que aún continúa por la que uruguayos residentes en Montevideo seguidos de argentinos se mudan y echan raíces en esta ciudad. Incluso, hasta invierten.

Más noticias

A raíz de esto, está creciendo “significativamente” la oferta comercial de algunos sectores como la gastronomía y la cultura. Para los uruguayos esto significa una activación del principal balneario del país. 

Una nueva experiencia

El argentino Fernando Carballo, junto a su esposa Florencia Giamarchi, hizo una inversión con alto potencial de riesgo en un momento de pura incertidumbre. El 20 de diciembre de 2020 abrió las puertas de un nuevo negocio en Punta del Este: Café de Tommy.

Según contó Carballo, la falta de este tipo de comercio en la zona era una carencia que ellos querían solucionar. “El concepto de café acompaña el estilo de vida de quienes eligen radicarse en un lugar tan lindo y tranquilo como Punta del Este”, explicó. 

Con el ánimo de trabajar para todos los migrantes que de a poco arriban a esta localidad uruguaya (y también para los residentes locales), el Café de Tommy entró al mercado con una “propuesta integral” para el cliente. Está abierto los 365 días del año desde las 8:00 hasta las 21:00 con un servicio “óptimo” y a precios “muy acorde” en todos los productos de la cafetería.

Gentileza Café de Tommy Café de Tommy tiene una "propuesta integral" para los clientes

“Somos una gran comunidad; con público en la mañana, el mediodía, la tarde y la noche”, subrayó Carballo. En esta línea, remarcó que desde la concepción del proyecto se buscó crear un servicio que fuera más allá de la tienda de café, quería que la visita al Café de Tommy fuera una experiencia. Y así es; aloja desde reuniones entre amigos hasta juntas de trabajo. Carballo entiende que por esto el negocio funciona todos los días –aunque con una pequeña variación hacia arriba los fines de semana– y a todas horas.

También se transformó en un  punto de encuentro de distintas nacionalidades. A raíz de la inmigración, la cafetería tiene un público mixto: “Mitad uruguayos y mitad extranjeros”. Los nuevos residentes necesitan un espacio confortable donde poder estar, hacer sociabilidad y también negocios. El Café de Tommy brinda ese lugar. “Frente a un mayor flujo de residentes crece la demanda de negocios como Café de Tommy”, resumió Carballo.

Su familia fue la primera en poner un negocio de esta índole en Punta del Este, y la respuesta del público fue buena. De hecho, las ventas “son crecientes”. Luego de su llegada al mercado, abrieron otros comercios con un modelo similar. Carballo no lo ve como un problema porque entiende que la zona está en evolución y la aparición de nuevos jugadores hace que se eleve.

La tendencia avanza sin prisa “porque el mundo aún está convulsionado por la pandemia” pero sin pausa. En un futuro cercano, va a dar una nueva impronta a Punta del Este; levantando la cantidad y la calidad de los servicios que funcionan todo el año. “Ya se veía el interés por este tipo de comercios y, se reafirma cada vez que llega más gente al lugar”, sostuvo Carballo. 

Dado que fue bien acogido, la familia piensa en replicar el modelo de negocios del Café de Tommy en alguna otra parte de Punta del Este.

Espacio de encuentro cultural

Hace poco más de tres años Patricia Vila abrió Letras & Corcheas en Argentina. La librería especializada en literatura infantil fue un éxito en el país vecino por lo que, cuando su familia decidió cruzar el charco, viajó con ellos hasta Punta del Este. 

Letras & Corcheas se inauguró en diciembre de 2020 como una réplica de la tienda en Buenos Aires. Se conforma por una planta baja con una gran colección de libros para niños y una más pequeña para adultos, y un primer piso con un amplio salón en donde se hacen eventos de literatura y música. Funciona como un espacio de encuentro cultural.

Trabaja con libros de siete distribuidoras de Montevideo y también importa desde España. 

Gentileza Letras & Corcheas

Vila afirmó que Letras & Corcheas funciona “asombrosamente bien” durante todo el año. Abre sus puertas al público todos los días desde las 10:00 hasta las 20:00. Al igual que en el Café de Tommy, las ventas pueden llegar a ser superiores a la media en los fines de semana pero la diferencia no es grande porque trabajan con residentes de Punta del Este. 

“La gente se asombra de nuestra propuesta. Muchos clientes nos dicen que no hay nada así en Uruguay”, contó Vila. Y agregó: “Letras & Corcheas es un lugar donde la gente se siente bien”.

Compraron un espacio en Punta del Este e hicieron una decoración tipo europea. Sin  proponérselo, Letras & Corcheas se transformó en un lugar de encuentro. “Se formó una comunidad porque la bajada no es hay que vender una cierta cantidad de libros por día sino, llegar a la gente. Por eso tenemos libros realmente especiales”, explicó la dueña de la librería.

Para poder brindar un mejor servicio a su comunidad, Vila quiere hacer una nueva apuesta por la librería y conseguir una tienda más grande. Es el próximo paso de Letras & Corcheas en Punta del Este. 

Un espacio para ver y aprender

Zoco entró al mercado en 2019, cuando la dueña de “Il Baretto” cedió un espacio a dos apasionados del arte: Pía Susaeta y Gustavo Moraes. Con el ímpetu de compartir  y transmitir la pasión por el arte contemporáneo crearon este espacio cultural. Trabajan como galería y como centro educativo con varios cursos. 

Gentileza Zoco Zoco refugió a muchos inmigrantes argentinos y brasileros

Siempre quisimos estar todo el año. Nos parecía que Punta del Este necesitaba contenido de calidad todo el año; lo sentíamos como personas que vivimos acá”, contó Susaeta. 

Aunque en 2020 no pudieron cumplir este objetivo, desde que reabrieron sus puertas no las volvieron a cerrar.

Se formó una comunidad de público extranjero residente en Punta del Este: “Muchos argentinos y brasileros de muy buen nivel que estaban acostumbrados a ir a ver muestras de arte se refugiaron acá”, contó Sauseta. 

Zoco tiene una selección de artistas contemporáneos nacionales (uruguayos y argentinos que viven en Uruguay) -algunos de ellos en exclusividad- en un formato de depósito abierto que es muy accesible para los clientes. Esto los diferenció y permitió que mes a mes crezcan los participantes del grupo.

Además, al no trabajar por el movimiento de mercado tienen mucha adhesión de personas que solo buscan comprar una pieza. “Explicamos todo, hacemos sugerencias y aconsejamos según se quiere que sea decorativo, una inversión de dinero, entre otros. Somos didácticos”, subrayó Sauseta. 

Destacó que con la pandemia se precipitaron las ventas de arte para decoración de residencias porque la gente se mudó de forma definitiva a las que antes eran “casas de verano” y empezó a preocuparse más por la estética. Esto llevó a que el negocio se moviera más de lo esperado por fuera de la temporada. 

Aunque la venta de arte creció, la concurrencia a la galería bajó porque los residentes no ocupan el espacio de todos los turistas de la temporada.

Una tendencia sostenida

El alcalde de Punta del Este afirmó que la infraestructura que ya había en la zona era suficiente para soportar un gran flujo de residentes: el porcentaje que llegaba en los meses de temporada. No obstante, el mercado del lugar está creciendo de forma mesurada porque los nuevos comercios llegan para satisfacer necesidades masivas que antes no existían y así, retener a los nuevos habitantes.

Además, las personas que se mudan desde otras zonas de Uruguay y desde Argentina buscan invertir en sus propios negocios porque Punta del Este se convirtió en un lugar atractivo para el mundo por las zonas francas: la de servicio y la tecnológica. Incluso, se espera que empresas internacionales lleguen a trabajar a esta zona. 

Una apuesta diferente

“Está claro que hay sectores que se vieron muy afectados por la pandemia”, sostuvo el alcalde Carballal. La hotelería forma parte de ese grupo. No obstante, The Grand Hotel Punta del Este está construyendo una nueva estructura con 60 habitaciones, un centro de eventos y renovando el rooftop bar.
Desde el hotel entienden que hay futuro en la zona. Entonces, redoblando la apuesta de la primera inversión, de U$S 43 millones, decidieron comprar un nuevo terreno y hacer un nuevo gasto de US$ 25 millones. Con seis mil metros cuadrados más, le darán un total de 13 mil metros cuadrados a The Grand Hotel.
El nuevo centro de eventos, The Grand Center, contará con un salón principal de 650 metros cuadrados con una funcionalidad para adaptarse a cualquier requerimiento, desde un congreso hasta un casamiento. Según Gómez, se apunta a trabajar con eventos corporativos en temporada baja y, entre diciembre y febrero, con eventos sociales.
Creen que The Grand Center será utilizado por personas de distintas partes del mundo. “Punta del Este es diferente, no solo al resto de las propuestas que hay en Uruguay, sino a todo América Latina”, explicó.
Apuntan a que el salón sea receptor de entre 400 y 500 personas por evento, por lo que agregaron 60 habitaciones nuevas. Sumándolas a las 120 que ya tenía The Grand Hotel, tienen espacio para un total de usuarios similar al que puede albergar el salón.
El salón va a ser uno de los únicos salones de Punta del Este con vista al mar (porque la “pared” hacia el exterior será de vidrio) y con terraza. Esta, va a ser la terraza circulable más grande de la zona.
Temas:

Café y Negocios Ola comercial Punta del Este Nuevos residentes Member

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos