18 de abril 2025
Dólar
Compra 41,00 Venta 43,60
16 de noviembre 2023 - 5:03hs

El Observatorio Económico de la Universidad Católica de Salto divulgó nuevos datos actualizados a octubre de su indicador de precios fronterizos del turismo.

Este es un indicador de la diferencia relativa entre los precios de servicios gastronómicos y hoteleros del centro termal Daymán ubicado en el departamento de Salto, y el centro termal localizado en el municipio de Federación, en Argentina.

La última medición mostró que los precios en Daymán están 118% más caros que en el municipio de Federación.  La brecha disminuyó 22% en comparación a la medición anterior realizado en julio de este año, pero sigue siendo relevante.

Más noticias

De la comparación de las dos mediciones se podría advertir una situación de deflación importada de Argentina, dice el reporte.

El informe da cuenta que en dos de las categorías relevadas, “cafetería” y platos, minutas y postres” se observa una reducción en la brecha de precios. Esto implica que Daymán se abarató en términos relativos y ajustó precios a la baja dada la competencia con Federación, fundamentada esta práctica por el altísimo diferencial de precios observado.

Sin embargo, en el rubro “hoteles”, la diferencia de precios se amplió de manera significativa, y en la categoría “refrescos y bebidas alcohólicas” lo hizo, pero en menor medida.

UCU Salto

La brecha de precios con Argentina

En octubre el diferencial de precios en la categoría “cafetería” era de 134%,  en “platos, minutas y postres” de 113,5%,  en “refrescos y bebidas alcohólicas de 142,6%, y en “hoteles” de 151%.  

En el siguiente cuadro puede verse la diferencia por producto, según la categoría a la que corresponde.

UCU Salto

Consumo fuera de fronteras

La diferencia cambiaria sigue siendo motivo para que los uruguayos viajen a Argentina. La brecha de precios genera frecuentes éxodos durante fines de semana o feriados. En este 2023 la cantidad de viajeros fue aumentando con el paso de los meses como informó El Observador días atrás.

Entre enero y setiembre, se registraron 2.931.676 viajes de residentes en Uruguay a Argentina. El gasto total fue de US$ 959,6 millones, y el promedio per cápita fue de US$ 327 para una estadía media de 4,5 días, según los últimos datos oficiales. Esa dinámica hace muy probable que este año la balanza turística del país termine en rojo.

La industria pide el "cero kilo"

Por otro lado, esta semana la Cámara de Industrias (CIU) volvió a remarcar la necesidad de volver a aplicar la medida de “cero kilo” en la frontera para frenar así la disminución de las ventas en el mercado interno.

Un relevamiento realizado por la gremial durante este año sobre comercio interno, que incluyó la actividad de las grandes superficies y establecimientos minoristas. evidenció una caída de las ventas de entre 30% y 40%El mayor descenso se observó en el rubro de alimentos y productos farmacéuticos.

Efecto en la caja del Estado

La fuga de consumo también se refleja en la recaudación impositiva, dado el gasto sostenido de los hogares fuera de fronteras,  y en particular en Argentina. Los últimos datos publicados por la Dirección General Impositiva (DGI), mostraron que los ingresos por IVA disminuyeron 1,5% en el acumulado a octubre. Ese impuesto tiene una participación cercana al 47 % en el total de la recaudación.

Hoteleros golpeados

A su vez, la realidad cambiaria no favorece que los turistas argentinos visiten Uruguay. En ese contexto, un importante número de establecimientos hoteleros se han visto obligados a disminuir su actividad algunos días en la semana, y a enviar personal a seguro de paro.

Por decisión del Poder Ejecutivo, a partir de setiembre se implementó un régimen especial de subsidio por desempleo que se extiende hasta diciembre, a los efectos de preservar los puestos de trabajo.

Para acceder a este régimen especial, la reducción debe producirse dentro de un mes calendario completo, con un mínimo de 6 y un máximo de 19 jornales. El monto de la prestación es la diferencia entre el 75% del promedio mensual de las remuneraciones nominales computables percibidas en los últimos 6 meses y lo abonado por la empresa en el mes de la reducción (este monto no puede ser menor al 25 % del promedio antes mencionado).

 

Temas:

brecha cambiaria

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos