Photo by Sarah Chai from Pexels

Zero waste: el movimiento por la reducción de residuos gana fuerza en Uruguay

En promedio cada persona genera 1,2 kg de basura al día, pero existe un estilo de vida que intenta eliminar la generación de residuos

Tiempo de lectura: -'

09 de octubre de 2021 a las 05:04

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

Por Sofía Ferreiro - Especial para El Observador

¿Qué tan factible es vivir sin generar residuos? Hace un tiempo fue viral una joven estadounidense llamada Lauren Singer que se mostraba junto a su tarro de basura. Durante cuatro años, la activista ambiental juntó todos sus residuos en este recipiente de menos de 500 ml, hizo un video mostrando qué eran y lo subió a YouTube. Singer sigue lo que se llama un estilo de vida zero waste residuo cero. Este movimiento se popularizó a finales del siglo XX y principios del actual, y  tiene como objetivo reducir la producción de residuos, así como reutilizar, revalorizar y reciclar la mayor cantidad posible de materiales en circulación.

Eliminar la generación de residuos es prácticamente imposible, por eso quienes siguen esta forma de vida hacen todo lo que pueden para generar la menor cantidad de desechos posible. En esta comunidad se habla de las 5 R: rechazar, reducir, reutilizar, reciclar y rot compostar, como forma de disminuir los residuos que se generan. Pero actualmente solo se recicla el 9% del plástico, entre otras cosas, y la filosofía residuo cero considera el reciclaje como una última opción, no como una solución al problema, por eso fomentan el consumo consciente y responsable.

Por eso mismo, la activista ambiental Belén Suarez afirma que ser zero waste “es un horizonte inalcanzable”“Vale más que todos hagamos un poquito, que hayan cinco personas que hagan todo bien”, dice a El Observador

Cortesía: Belén Suárez
Belén Suárez (@ecobelu)

Tras un viaje de dos semanas por Miami, donde afirma que no se ven residuos a pesar de tener un gran nivel de consumo, quedó sorprendida con la cantidad de desechos que tapan Montevideo. “Cuando volví veía que no se consumía tanto, pero que los residuos estaban muy visibles en todos lados”, cuenta. Frente a ese choque cultural comenzó a cuestionarse las razones detrás de esta situación, decidió compartir sus observaciones en Instagram y empezó a hacer varios pequeños cambios en su rutina. Explica que, una vez que abrió el debate en sus redes, la información no dejó de llegar. Suarez postea su “camino hacia la sustentabilidad” desde el comienzo de su cambio, en enero del 2020

Pero, ¿qué opciones tiene en Uruguay la persona que quiere reducir su consumo y su generación de residuos? Existen varias opciones en nuestro país de consumo low waste (poco residuo) o zero waste. Por ejemplo, Suárez que vivió por un año en Montevideo, pero que hace ya un tiempo volvió a Paysandú, su departamento natal considera que no es complicado seguir este estilo de vida en el interior. “Hay varias emprendedoras acá que hacen absolutamente todo”, cuenta, aunque aclara que hay algunas cosas que compra en la capital.

Vanessa Estevan, co-fundadora de ReMarket –el primer supermercado libre de envases en Uruguay– afirma que “a nivel mundial este tipo de negocios existe, no es una innovación” y cuenta el ejemplo de una cadena de supermercados residuo cero que existe en Europa.

Remarket

Por otro lado, a finales de octubre abrirá en Pocitos el primer local de la franquicia argentina CERO market en Uruguay. Será la segunda tienda zero waste en el país. Antes de la aparición de este tipo de supermercados era –y es– posible comprar cosas a granel y sin empaque, pero estos negocios centralizan los productos en un solo lugar. “Nos encontramos con un Uruguay en el que sí existían posibilidades y habían algunas cosas que se podían conseguir [sin empaque], pero en diferentes puntos de Montevideo, no todo concentrado en el mismo lugar” afirma Estevan. 

Tanto ReMarket como CERO market trabajan con productores y artesanos uruguayos e intentan que la mayor parte de los productos que ofrecen sean de producción nacional. Hay productos como el café o los frutos secos que no se cultivan en Uruguay y que es necesario importarlos, pero intentan que alguna parte del proceso se haga acá. Allí se venden desde frutos secos y alimento para mascotas, hasta vino, y todo sin envases descartables.

Frascos de vidrio, bolsas de tela y bolsas de papel reciclado son las formas en la que los consumidores pueden llevarse los productos en estos mercados. Pero, ¿cómo llega el producto al local? “Estamos trabajando con los proveedores para poder lograr que ellos nos den la mercadería en envases retornables o en bolsas arpilleras que podamos reutilizar después” cuenta Maximiliano Techera, encargado de la franquicia CERO market en Uruguay. Él se acercó a la empresa por interés propio, preocupado por la cantidad de residuos que generaba. Coincidió que él quería abrir un local acá y la franquicia buscaba ingresar al mercado uruguayo.

CERO market

Estevan y su socia, Teresa Domínguez, decidieron abrir ReMarket porque les incomodaban las “las compras cotidianas y la cantidad de residuos que se genera con eso”. A finales del 2020 comenzaron a idear este proyecto, que pasó de ser un negocio que se manejaba por un catálogo en Whatsapp a abrir su propio local en setiembre de este año

Ambos negocios nacen de la preocupación de sus encargados por el medio ambiente y ambos cuidan que todo el ciclo del producto sea lo más amigable para el entorno posible. Por ejemplo, cuando ReMarket solo trabajaba con envíos, se realizaban únicamente en bicicleta a través de un servicio subcontratado a un colectivo; hoy siguen trabajando con ellos, pero están implementando autos eléctricos para las distancias más largas. En CERO market, por su parte, fabrican bolsos con las bolsas arpilleras que no pueden evitar, y en Remarket las bolsas de tela son hechas por Ceprodih (Centro de promoción por la dignidad humana), una organización sin fines de lucro que genera alternativas para mujeres que atraviesan situaciones de riesgo, y tienen un programa de economía circular que reutiliza materiales de desecho industrial.

Estevan cuenta que conseguir los productos sin envases desechables fue un proceso largo, y que no todas las empresas pueden ni quieren participar en este movimiento. 

Cuando ven que el empuje está, las empresas se van adaptando y es algo que pasó en Argentina también, que se quiere estar cerca de esa filosofía para mostrarse sustentables”, agrega Techera. 

¿Cuál es el futuro del movimiento en Uruguay?

La gente quiere consumir así, ya hay muchas personas con eso en la cabeza, pero no tenían un lugar donde se pudiera encontrar todo” explica Techera, quien tiene claro el éxito que tuvo la franquicia en Argentina. CERO market abrió en julio de 2019 y menos de tres años después ya tiene 15 locales a lo largo de ese país.

Cada vez hay más personas preocupadas por nuestro planeta y muchas están dispuestas a cambiar sus hábitos para reducir su impacto. Techera afirma que ya se han contactado con él para abrir más locales en Montevideo y en el Interior. “El primer mes superamos tres veces las ventas que teníamos estimadas” afirma por su parte Estevan.

Ambos confían en que el movimiento tomará fuerza porque las empresas están mirando a los consumidores. Y las experiencias de Remarket y CERO market, sumado al interés mostrado por Belén Suárez y otros influencers en difundir el zero waste en las redes sociales, reafirman que la gente quiere un cambio.

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.