ver más

En un mercado educativo uruguayo signado por la baja natalidad, los datos de búsqueda de las familias ofician como un termómetro previo a las inscripciones en la enseñanza privada. Un análisis de la plataforma Vacanted revela cuáles son los colegios más buscados para 2026 y qué tendencias llevan a las instituciones a estar mejor posicionadas para enfrentar una competencia cada vez más intensa por un número de alumnos en descenso.

El CEO de Vacanted y consultor de instituciones educativas, Aníbal González, estima que las familias empiezan a preocuparse cada vez más temprano por el siguiente año lectivo. "La consulta que antes se hacía en julio o agosto, ahora se hace en marzo, cuando recién comienzan las clases", dijo en diálogo con Café y Negocios.

En este contexto, y tomando como punto de partida sus estadísticas, Vacanted procesó el ranking de los colegios más buscados a setiembre de 2025 que pone en relevancia a las instituciones educativas que logran captar la atención de las familias.

Embed

Según el reporte de Vacanted este ranking revela tres tendencias sobre las prioridades de las familias uruguayas hoy.

La primera es una competencia mayor en los polos educativos tradicionales. "El ranking muestra una notable concentración de los colegios más buscados en barrios como Carrasco, Pocitos y Punta Carretas", señala el estudio y hace hincapié en que la puja por captar el interés de cada familia se vuelve un desafío mayor para las instituciones que deben apostar por la diferenciación para destacar.

Luego del top 10 hay cinco colegios privados más que integran en top 30 en la zona de Carrasco. Son: Woodlands School en el lugar 11, The British Schools Montevideo of Schools (18), The Anglo School Carrasco (19), Scuola Italiana di Montevideo (21) y Colegio Jesús María (24). Mientras que en Pocitos y Punta Carretas hay otros cuatro: Colegio Marista Juan Zorrilla De San Martín (puesto 16), Ivy Thomas Memorial School (23), Colegio y Liceo San Juan Bautista (25) y Edu School (26).

Aníbal González resalta también que existe por parte de las familias una búsqueda de estabilidad. Esta conclusión se desprende de que el ranking elaborado con datos de hasta setiembre de 2025 está compuesto casi en su totalidad por instituciones de gran tamaño, que ofrecen un recorrido educativo completo (con inicial, primaria, educación media básica y superior). De hecho, todas las instituciones presentes en el listado tienen secundaria en su propuesta.

"Esta marcada preferencia por centros consolidados podría ser un indicador de un cambio en las prioridades de las familias en el actual contexto del sector", apunta el estudio y subraya que puede ser una reacción ante las noticias de recientes cierres de colegios y una mayor conciencia sobre el impacto de la baja natalidad.

La conformación del ranking refleja, a su vez, la inclinación de las familias hacia centros con una propuesta de valor marcada. "Resaltan las instituciones con un fuerte componente bilingüe e internacional, así como aquellas con una reconocida trayectoria académica" lo que redunda en que "aquellos con una propuesta más generalista podrían enfrentar mayores desafíos para destacar".

El impacto de la baja natalidad

Según el estudio, la demanda se desplaza de las edades más tempranas hacia los niveles superiores, lo que va en sintonía con la baja de la tasa de natalidad en Uruguay. En el último año hubo 29.899 nacidos vivos y por cuarto año consecutivo murieron más uruguayos que los que nacieron.

Los datos muestran que las búsquedas de las familias en Educación Inicial (0 a 5 años) disminuyeron su peso relativo, y pasaron de representar el 46.1% de las búsquedas para el año lectivo 2025 a un 44.1% para 2026.

Además, las búsquedas de las familias en Educación primaria (6 a 11 años) pasaron a representar el 25.2% de las búsquedas para el año lectivo 2025 a un 22% para 2026.

En contrapartida, las búsquedas para Educación Media Básica y media (12 a 17 años) aumentaron y saltaron del 28.7% al 33.9% del total.

"Para los centros educativos, estos datos son un llamado de atención: la competencia por un alumnado en disminución se intensificará y la planificación estratégica será más crucial que nunca", subraya el informe.

Más disposición a pagar

Las búsquedas de Vacanted de cara al año lectivo 2026 indican que el presupuesto máximo que las familias interesadas en una institución privada declaran estar dispuestas a pagar aumentó un 19% en comparación con el año anterior.

Consultado acerca de este cambio de criterio en la capacidad de pago, González estimó que en 2025 el máximo promedio a pagar por familia era de $ 20 .057. Y, para 2026, ese monto ascendió a $ 23 .868 pesos.

Al respecto, González explicó que en estas cifras inciden las familias que buscan centros educativos con cuotas de entre $ 6.000 y $ 15.000 que "es mayor cantidad y están distribuidos", enfatizó y afirmó que esa atomización hace que no se vean reflejados en el listado de los más buscados. "La concentración que vemos en el ranking corresponde a colegios de $ 35.000 o $ 40.000 por mes de cuota".

Desde la perspectiva de González, esta mayor disposición a pagar puede deberse a una apuesta a la calidad o a la certeza a raíz de los cierres de colegios que tuvieron lugar en el último tiempo. "Yo creo que las familias están mirando a las instituciones en cuanto a su continuidad y su sostenibilidad en el largo plazo, y eso puede estar afectando la toma de decisiones", dice el consultor.

Finalmente, el reporte establece que la tendencia de fondo de menos hijos por familia parece estar vinculada a una mayor disposición a realizar una inversión educativa más significativa por cada hijo.

Temas:

Inscripciones Colegios privados colegios Educación educación privada

Seguí leyendo