En un contexto de alta volatilidad cambiaria y a pocos días de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno Nacional decidió intervenir directamente en el mercado de divisas. La medida fue anunciada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de su cuenta en la red social X, en la que detalló que el Tesoro Nacional comenzaría a participar activamente en el mercado libre de cambios. La intención, según explicó Quirno, es "contribuir a la liquidez y normal funcionamiento" del mercado cambiario.
Este giro en la política económica surge en medio de una tendencia alcista del dólar, que en las primeras jornadas de septiembre alcanzó un aumento del 2,2%, lo que generó preocupación dentro del Gobierno. La medida se toma a pocos días de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, un escenario electoral históricamente marcado por fluctuaciones en el valor del dólar. De esta forma, el Gobierno intenta calmar las expectativas de los mercados y evitar que el tipo de cambio se dispare aún más en un contexto tan sensible.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/pabloquirno/status/1962875574231167249&partner=&hide_thread=false
El cambio en la política cambiaria y su contexto
Hasta ahora, el esquema de bandas de flotación había sido la regla bajo el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según este acuerdo, el Banco Central no podía intervenir directamente en el mercado cambiario hasta que el dólar alcanzara el techo de la banda, que en la actualidad se encuentra cerca de los $1.470 por unidad. Sin embargo, ante la escalada del precio del dólar, que ya tocó los $1.375 por unidad en el mercado mayorista, el Gobierno optó por apartarse temporalmente de este esquema.
Fuentes del Ministerio de Economía confirmaron que la medida fue previamente consultada con el FMI, el cual dio su visto bueno. Aunque los voceros del organismo internacional no respondieron a las consultas de la prensa al momento de la publicación de la noticia, las autoridades argentinas aseguraron que la intervención del Tesoro era necesaria para estabilizar el mercado cambiario en este momento crítico.
Reacción del mercado y expectativas de los analistas
El anuncio de la intervención del Tesoro provocó una caída en las cotizaciones del dólar, que pasaron de $1.378–$1.380 a niveles de $1.355–$1.366 en las primeras horas posteriores a la noticia. Francisco Díaz Mayer, de ABC Mercado de Cambios, explicó a Infobae que la intervención del Tesoro generó una disminución en la demanda de dólares y una caída en los precios. "Todo el que paga arriba de sesenta le están vendiendo, así que yo creo que tiene para correr un poquito más para abajo todavía", indicó.
Por su parte, Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, destacó que el anuncio cambió las expectativas de los operadores cambiarios, lo que resultó en una corrección a la baja en el precio de la moneda extranjera.
Perspectivas a futuro
El anuncio de la intervención cambiaria también refleja el creciente desorden en la política económica en plena recta electoral. La volatilidad cambiaria, sumada a las tensiones políticas y a los casos de presunta corrupción que afectan la confianza en el Gobierno, genera incertidumbre sobre las expectativas a mediano plazo.
A pesar de las medidas de control, analistas como Gabriel Caamaño consideran que la intervención no resolverá los problemas estructurales de la economía argentina. Describió esta situación como una posible solución temporal. Según él, el Tesoro tendrá dificultades con los pagos de deuda en 2026.
La intervención del Tesoro, aunque calma momentáneamente el mercado, no garantiza la estabilidad a largo plazo. Los próximos meses serán cruciales para determinar si estas medidas son suficientes para estabilizar el mercado cambiario o si, por el contrario, la falta de confianza seguirá afectando la cotización del dólar y otros activos financieros.