2 de septiembre 2025 - 19:43hs

El anuncio del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, no trajo tantas sorpresas en el mercado. La consultora 1816, el viernes pasado a la noche, había sacado un documento donde alertaba que estaban cayendo los depósitos del Tesoro en dólares y presumía de intervención del Gobierno. Hubo silencio oficial el fin de semana excepto la salvedad del secretario Quirno, mano derecha de Luis Caputo, que no había desmentido eso sino que aclaró que no se usan (¿ni se usarán?) dólares del FMI. Ahora, por la misma vía, el Gobierno blanqueó que intervendrá con la mira puesta este domingo con la contienda en la Provincia de Buenos Aires.

¿Cuál es el poder de fuego que tiene el Gobierno? De entrada, el Tesoro tiene US$ 1.723 millones depositados en una cuenta en el Banco Central. Esos dólares surgieron de las compras que hizo Economía como los "block trades" y los BONTEs, operaciones de adquisición directa de divisas sin pasar por el mercado de cambios. Ese colchón permite, según estimaciones, que el Tesoro venda a razón de US$ 45 millones por día de ahora a finales de octubre (postelecciones).

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/pabloquirno/status/1962875574231167249&partner=&hide_thread=false
Más noticias

Sin objeciones del FMI

Según trascendió, el equipo económico sondeó la medida con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que no mostró resistencia a hacerse con dólares comprados previamente por el Tesoro y no del acuerdo (los US$ 14.000 millones que entraron). De hecho, en el acuerdo vigente está permitido comprar o vender en casos de que el mercado esté sin liqiudez o situaciones disruptivas. Economía cree que esta es una de esas.

De todas formas, el mero anuncio descomprime la presión del dólar que se iba a $1.400 en medio de las tensiones financieras que empezaron inicialmente con el malogrado desarme de Lefis y que continuó en el tiempo hasta ahora.

banco central.jpeg

Adiós a la banda de flotación

"La formalización de la participación del Tesoro Nacional en operaciones cambiarias representa el abandono definitivo del esquema de flotación libre, configurando un modelo de intervención que expone recursos fiscales a volatilidades especulativas y genera distorsiones estructurales en la formación de precios de equilibrio", dice Mecronomic.

Y agrega: "La confirmación de Pablo Quirno elimina la ficción de un mercado libre de cambios, reconociendo una realidad operativa donde el Estado asume un rol protagónico en la determinación del tipo de cambio. Esta transición implica la sustitución de mecanismos de mercado por decisiones administrativas que alteran la eficiencia del sistema financiero".

Arriazu.webp
Arriazu cuestionó al FMI por insistir en la flotación del dólar.

Arriazu cuestionó al FMI por insistir en la flotación del dólar.

La premonición de Ricardo Arriazu

Ricardo Arriazu, uno de los economistas que mejor interpreta el pensamiento económico de Javier Milei, lo predijo la semana pasada en un evento ante la Cámara de Agentes de Bolsa. "No tienen otra alternativa que parar al dólar. No tienen otra alternativa. O sea, si el dólar se escapa, se acabó todo el programa", había dicho. "Van a tirar con todos los cañones para que baje", pronosticó.

Lo cierto es que la medida del Gobierno se enmarca en lo que serán las elecciones del domingo. En el equipo económico dicen que será un esquema "transitorio", tal como viene diciendo Caputo en el caso de las tasas de interés por las nubes. Obviamente del resultado en la Provincia de Buenos Aires saldrá qué tan transitorio será. Si lo que suceda el domingo resulta muy desfavorable para el oficialismo, el esquema se ajustará aún más hasta llegar a octubre.

Temas:

Gobierno intervenir dólares FMI Gobierno dólares Pablo Quirno Tesoro Javier Milei Luis Caputo banda de flotación brecha cambiaria Ricardo Arriazu

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos