La dolarización de los argentinos post salida del cepo no solo no se detiene, sino que se potencia. Los datos oficiales del Banco Central demuestran que lejos de la premisa oficial, aquella que busca que los argentinos usen sus dólares del colchón para remonetizar la economía, la gente no solo no usa sus billetes verdes sino que compran cada día más. El último informe del Central muestra que en julio los pequeños ahorristas se llevaron US$ 3.400 millones. Creció el monto y la cantidad de personas que hicieron click en homebanking.
Esto denota algo obvio que vivió el mismo Mauricio Macri cuando fue presidente: sin cepo, no importa el color político del gobierno, la gente compra divisas. "No tenemos ni tendremos moneda", dijo Alfredo Romano, presidente de Romano Group. Lo cierto es que desde que se liberó el cepo, los pequeños ahorristas compraron la friolera de US$ 10.134 millones.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Macroopolo/status/1961548154576265392&partner=&hide_thread=false
Qué hacen los ahorristas argentinos
Mes a mes, desde que no hay más restricciones para los particulares, el derrotero según información oficial del BCRA es el siguiente:
-En abril las “Personas humanas” compraron billetes por US$ 2.048 millones y efectuaron ventas por US$ 111 millones. En cuanto a la cantidad de personas que operaron, 1 millón de individuos compraron billetes.
-En mayo, las “Personas humanas” compraron billetes por US$ 2.262 millones y efectuaron ventas por US$ 308 millones. En cuanto a la cantidad de personas que operaron, 1 millón de individuos compraron billetes.
Dolarización sin freno
-En junio, las “Personas humanas” compraron billetes por US$ 2.416 millones y efectuaron ventas por US$ 396 millones. En cuanto a la cantidad de personas que operaron, 1 millón de individuos compraron billetes,
-En julio, las “Personas humanas” compraron billetes por US$ 3.408 millones y efectuaron ventas por US$ 367 millones. En cuanto a la cantidad de personas que operaron, 1,3 millones de individuos compraron billetes.
Lo cierto es que la dolarización es mayor si se toma en cuenta la compra de activos en divisas, lo que se conoce como Formación de Activos Externos (FAE). Si se mira eso, en julio alcanzó los US$ 5.432 millones. En el acumulado desde que se salió del cepo, la FAE asciende a US$ 14.730 millones.
Arriazu.webp
Arriazu cuestionó al FMI por insistir en la flotación del dólar.
Las máximas de Carlos Melconian y Ricardo Arriazu
Lo cierto es que este nivel de dolarización es insostenible con un escenario donde haya una remonetización en dólares de la economía, tal como querían Javier Milei y Luis Caputo. El "canuto", como suele decir Carlos Melconian, "no se mancha". En tiempos electorales, y antes también, los argentinos se refugian en el dólar. A pesar de que con las súper tasas y la intención oficial de que el dólar no suba, no parece un buen negocio.
Quién mejor lo explicó fue Ricardo Arriazu durante un evento en la Cámara de Agentes de Bolsa: "En este momento debería estar haciendo carry trade todo el mundo. Pero no lo están haciendo, no creen que el Gobierno vaya a actuar en la dirección que yo creo que va a actuar. ¿Por qué la gente duda? Por la política. ¿Por qué cree que puede haber un cambio en la política y entonces que no van a poder hacer eso? Hay gente que cree que hay un cambio de política económica tras las elecciones, yo creo que no".