La irrupción de las billeteras digitales en la escena financiera argentina ha sido una de las revoluciones más importantes en cuanto a medios de pago, especialmente para los más jóvenes. Un reciente informe elaborado por Junior Achievement, el CEPE de la Universidad Torcuato Di Tella, y BBVA revela un fuerte crecimiento en la adopción de estas herramientas por parte de los adolescentes. El acceso a estas plataformas ha permitido una mayor inclusión financiera, pero también ha puesto sobre la mesa nuevas preocupaciones, como la educación financiera y los riesgos de las apuestas online.
Las billeteras virtuales han transformado la forma en que los adolescentes gestionan su dinero, pasando de ser una alternativa a convertirse en su principal herramienta de pago. Según un informe de Junior Achievement, entre 2022 y 2024, la cantidad de adolescentes de entre 14 y 19 años que tienen una billetera digital pasó de 51% a 89%. Este salto demuestra cómo la tecnología ha logrado transformar el acceso al sistema financiero, aunque es necesario tener en cuenta que este uso de plataformas digitales no siempre implica que los jóvenes estén completamente informados sobre el manejo adecuado de su dinero.
En términos generales, las billeteras virtuales permiten una gran flexibilidad en el acceso a dinero electrónico y a la posibilidad de realizar pagos sin la necesidad de contar con efectivo. Esta tendencia ha sido impulsada en gran parte por la pandemia, que aceleró la digitalización en todos los aspectos de la vida cotidiana, y por las ofertas de servicios bancarios que, en muchos casos, se han dirigido especialmente a los jóvenes.
¿Qué tan educados son los adolescentes en finanzas?
Uno de los puntos clave que resalta el estudio es que, a pesar de la alta penetración de las billeteras digitales, la educación financiera sigue siendo una asignatura pendiente para gran parte de los adolescentes. Aunque un 70% de los jóvenes expresó el deseo de aprender más sobre el manejo de sus finanzas, solo una parte de ellos tiene acceso a herramientas educativas apropiadas. La educación financiera ha sido considerada por el 80% de los adolescentes como una de las asignaturas más relevantes para su futuro. Sin embargo, solo el 45% de los jóvenes cree que la escuela les proporciona la información necesaria para tomar decisiones financieras responsables.
A pesar de que el 50% de los adolescentes ya utilizan sus billeteras digitales para realizar pagos de manera cotidiana, solo un 28% tiene conocimientos sobre las tarjetas de crédito y el manejo de deudas, lo que sugiere que aunque los jóvenes están adquiriendo herramientas para interactuar con el sistema financiero, carecen de los conocimientos necesarios para entender completamente los riesgos asociados.
Este punto es fundamental, ya que el uso de herramientas financieras avanzadas, como las tarjetas de crédito, podría aumentar entre los jóvenes si se ofreciera una mayor educación sobre cómo funcionan estos instrumentos, evitando así los problemas que surgen cuando no se gestionan adecuadamente. Los resultados muestran que, aunque más de la mitad de los adolescentes confían en sus habilidades para manejar el dinero, muchos de ellos lo hacen de manera superficial, sin entender a fondo las consecuencias económicas de sus decisiones.
60f360b8868c9__980x549.webp
¿Las billeteras digitales facilitan las apuestas online?
Uno de los aspectos más preocupantes que emerge del informe es el acceso de los adolescentes a las apuestas online a través de las billeteras digitales. El estudio revela que un 21% de los adolescentes reconoce que las billeteras virtuales han facilitado su acceso a plataformas de apuestas y juegos online. Este dato es especialmente alarmante si se tiene en cuenta que las apuestas online se han convertido en una de las principales preocupaciones entre los reguladores financieros debido a su alta prevalencia entre los jóvenes.
En particular, un 32% de los mayores de 18 años reconoció haber utilizado billeteras virtuales para apostar, lo que resalta un patrón que podría ser aún más pronunciado entre los adolescentes, quienes, debido a la falta de educación financiera, tienden a ver las apuestas como una forma rápida de obtener dinero. Es fundamental destacar que las plataformas de apuestas no solo están diseñadas para atraer a los jóvenes con promociones tentadoras, sino que también presentan una serie de riesgos financieros al ser menos reguladas que otros servicios digitales.
El 59% de los adolescentes citó la búsqueda de dinero rápido como la razón principal para participar en apuestas online, mientras que un 29% lo hace por la diversión. Aunque muchas de estas plataformas de apuestas se promocionan como una fuente de entretenimiento, los riesgos son reales: más del 30% de los adolescentes se sienten atraídos por la idea de ganar grandes cantidades de dinero rápidamente. Sin embargo, pocos entienden los efectos a largo plazo de perder dinero en este tipo de actividades.
El riesgo de las apuestas online se agrava porque muchas de estas plataformas no están reguladas de manera efectiva en Argentina, lo que facilita la explotación de los jóvenes. El informe también señala que el 66% de los adolescentes no verifica si el sitio de apuestas al que accede es legal, lo que pone en evidencia la falta de conocimiento sobre las implicaciones legales y económicas de participar en este tipo de actividades.
El ahorro y los hábitos de consumo
Otro dato importante que emerge del estudio es que, a pesar de la popularidad de las billeteras digitales, los adolescentes aún enfrentan grandes desafíos cuando se trata de ahorrar dinero y desarrollar hábitos financieros responsables. Si bien el 78% de los adolescentes manifestó su intención de ahorrar, solo un 49% logra poner en práctica este hábito de manera regular.
La falta de hábitos de ahorro responsable puede explicarse por el entorno económico argentino, que, en muchos casos, ha llevado a los jóvenes a vivir al día y gastar lo que tienen disponible sin pensar a largo plazo. Sin embargo, un 45% de los adolescentes manifestó que ahora reflexiona más antes de hacer una compra, lo que sugiere que existe un cambio de mentalidad respecto a la forma en que consumen productos y servicios.
El acceso desigual a la inclusión financiera y el papel crucial de la educación
Una de las principales conclusiones del estudio es que el acceso a billeteras digitales no está uniformemente distribuido entre todos los sectores de la sociedad. Las diferencias entre los jóvenes de sectores socioeconómicos bajos y altos son notables. En las zonas más vulnerables, el uso del efectivo sigue siendo predominante, mientras que en las zonas más acomodadas, las billeteras digitales son la opción más popular. Este fenómeno sugiere que, aunque se está logrando una mayor inclusión financiera, todavía existen barreras que impiden a los sectores más desfavorecidos acceder completamente a los beneficios de la digitalización financiera.
El informe concluye que, aunque los jóvenes están cada vez más integrados al mundo financiero digital, todavía es necesario trabajar mucho más en su educación financiera. El 80% de los adolescentes cree que la educación financiera debería ser parte integral de su formación escolar. Sin embargo, solo el 45% está recibiendo este tipo de formación en las aulas.
A su vez, la familia sigue siendo la fuente principal de educación financiera para los adolescentes, con un 78% de los jóvenes mencionando a sus padres como sus principales guías. Esto resalta la importancia de que las familias proporcionen información adecuada sobre el manejo del dinero, el ahorro, la inversión y la prevención de fraudes financieros.