11 de abril 2025 - 17:46hs

Lo que importa sobre la venta del Banco Central de casi US$400 millones

  • El Banco Central vendió US$398 millones ante una fuerte demanda de dólares oficiales.
  • La plaza oficial operó un volumen inusualmente alto, cercano a los US$857 millones.
  • El mercado anticipa el fin del régimen de control cambiario tras el nuevo acuerdo con el FMI.
  • Las reservas brutas terminaron el día en US$24.726 millones, con un leve rebote técnico.
  • El dólar blue superó los $1.375 y la brecha con el oficial ronda el 27%.

Contexto

¿Por qué el Banco Central tuvo que vender tantos dólares en una sola jornada?

El fuerte volumen de ventas se debió a una sobredemanda de divisas en el mercado oficial, potenciada por la percepción de que se trataba de una “última oportunidad” para comprar dólares baratos antes de un posible salto cambiario. Los operadores describieron el fenómeno como una liquidación de “fin de temporada”, donde quienes aún podían acceder al mercado oficial se volcaron de forma masiva. A esto se sumó una menor oferta de divisas, lo que obligó al Banco Central (BCRA) a intervenir con la venta de US$398 millones, el saldo negativo más alto en casi un mes.

Más noticias

¿Qué señales alimentaron esa expectativa de devaluación?

El principal factor fue el inminente anuncio de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que el directorio del organismo trataba ese mismo viernes. Según los analistas, se descuenta que ese entendimiento implicará el fin del actual esquema de “crawling peg” —una devaluación controlada y gradual— para dar paso a un sistema de flotación más flexible. El economista Federico Glustein sostuvo que el FMI exigirá “suprimir el 'crawling peg' por un esquema de flotación que permita flexibilizar sin intervenir”, junto con una tasa de interés real positiva.

¿Qué otras decisiones contribuyeron al aumento de la demanda de dólares?

Una medida clave fue el cierre por parte del BCRA de la ventanilla de pases activos, que ofrecía financiamiento a los bancos al 33% nominal anual. Esta herramienta permitía a las entidades hacerse de pesos que luego podían volcar al mercado de cambios. Al cerrarse esa vía, se interpretó que el BCRA buscaba frenar la fuga de divisas alimentada por esos pesos, lo que reforzó aún más la idea de un ajuste cambiario inminente.

¿Cuál fue el volumen total operado y por qué es relevante?

El volumen en la plaza oficial trepó a US$856,8 millones, triplicando el del día anterior. Se trató del segundo mayor nivel registrado durante el gobierno de Javier Milei, apenas superado por el del 14 de marzo, cuando se inició el desarme masivo del “carry trade”. En esa ocasión, el BCRA vendió US$474 millones y comenzó una racha de intervenciones que, con una única pausa el 1° de abril, ya suman casi US$2.500 millones en menos de un mes.

¿Qué impacto tuvo esta dinámica en las reservas del Banco Central?

Aunque la venta de divisas de este viernes afectará formalmente el nivel de reservas el lunes siguiente —debido al régimen de liquidaciones diferidas—, las reservas brutas del BCRA cerraron la jornada en US$24.726 millones. Esto representó un leve rebote de US$14 millones, atribuible a revalorizaciones de los activos que forman parte de las arcas del Central. Sin embargo, las reservas netas continúan en terreno negativo.

¿Qué pasó con las distintas cotizaciones del dólar?

El dólar oficial mayorista subió un peso hasta los $1.078. El minorista cotizó a $1.107,96 para la venta en promedio, y a $1.097,50 en el Banco Nación. En contraste, el dólar blue escaló hasta los $1.375, con una brecha del 27,6% respecto al oficial. El dólar MEP se ubicó en $1.362,74 y el Contado con Liquidación (CCL) en $1.361,28, ambos con una brecha superior al 26%. El dólar futuro mostró una tendencia alcista en toda la curva, con una expectativa de devaluación del 10,5% para abril. Finalmente, el dólar tarjeta o solidario cerró en $1.426,75 y el dólar cripto en $1.376,23.

¿Qué otro dato económico relevante se conoció ese día?

Se informó el dato de inflación de marzo, que fue del 3,7%, el más alto desde agosto del año anterior. Este dato refuerza las expectativas de cambios en la política monetaria, con una posible suba de tasas de interés para contener la presión inflacionaria y cambiaria.

Cómo sigue

El impacto pleno de la venta de dólares del viernes se reflejará en las reservas recién el lunes, cuando se espera que los números sean compensados por el desembolso que aprobaría el FMI ese mismo día. El nuevo acuerdo con el organismo marcará el rumbo del esquema cambiario a seguir. Mientras tanto, la dinámica del mercado continúa signada por la incertidumbre y la expectativa de un ajuste, en un contexto de presión sobre las reservas y suba sostenida en los dólares financieros.

Temas:

Banco Central dólares mercado BCRA Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos