12 de junio 2025 - 13:07hs

Una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI)visitará Buenos Aires a finales de junio para evaluar el progreso del programa de financiamiento acordado entre el organismo y el Gobierno argentino, por un total de US$20.000 millones. Esta visita se enmarca en la primera revisión del acuerdo, firmado en abril, y se realizará en un contexto económico desafiante para el país.

Julie Kozack, portavoz del FMI, fue quien confirmó la llegada de la misión en una conferencia de prensa celebrada el jueves. En su declaración, Kozack destacó que el Fondo considera de manera positiva las recientes políticas adoptadas por el Gobierno de Javier Milei, dirigidas a fortalecer el régimen monetario y acumular reservas en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) mediante operaciones de deuda.

“Una misión técnica visitará Buenos Aires a finales de junio para evaluar el progreso de las metas y objetivos del programa, así como para debatir la agenda de reformas de las autoridades”, señaló Kozack. A pesar del entorno económico complejo, la portavoz elogió los avances del Gobierno, afirmando que “han seguido logrando avances notables e impresionantes”, a pesar de las dificultades del contexto global.

Más noticias

Medidas económicas clave para el fortalecimiento de las reservas

Uno de los puntos principales de la misión del FMI será la evaluación de la acumulación de reservas, un objetivo clave del acuerdo. Aunque las reservas del BCRA aún se encuentran por debajo de la meta prevista para junio, con una diferencia de aproximadamente US$4.000 millones, el organismo internacional expresó su apoyo a las políticas adoptadas por el Gobierno para mejorar la situación.

En este sentido, el Banco Central implementó diversas medidas para fortalecer el marco monetario y mejorar la gestión de la liquidez, como la reapertura de bonos y la emisión de deuda en los mercados internacionales.

Entre las medidas más destacadas, se incluye la eliminación de las letras de liquidez (LEFI) a corto plazo, su canje por LECAPs (letras del Banco Central) a 30, 60 y 90 días, y un incremento de los encajes bancarios. Además, el Gobierno anunció la emisión de un bono en dólares, dirigido a permitir que las empresas cancelen pagos de deuda comercial sin necesidad de realizar giros de divisas.

Kozack también destacó el “exitoso reingreso del Tesoro a los mercados de capitales”, una acción clave para movilizar financiamiento y fortalecer las reservas del país. El retorno de Argentina a los mercados internacionales, luego de un largo periodo de ausencia, fue uno de los elementos más celebrados por el FMI, que lo considera una señal positiva para la estabilidad económica del país.

“Estos elementos son importantes para reducir más la inflación y las expectativas inflacionarias, y para fortalecer las reservas”, aseguró Kozack, quien también subrayó que “la estabilidad general del país sigue siendo apoyada mediante la implementación de un ancla fiscal fuerte”.

Las expectativas sobre la revisión del programa y la acumulación de reservas

El acuerdo con el FMI incluye un objetivo específico para la acumulación de reservas, que a principios de junio debía estar cerca de los US$5.000 millones. Sin embargo, debido a la decisión del Gobierno de no comprar divisas en el mercado cambiario hasta que el dólar toque el valor de $1.000, las reservas del BCRA cayeron a aproximadamente US$37.800 millones, un descenso de US$1.500 millones respecto a finales de abril.

El panorama más complejo se debe, entre otros factores, a la necesidad de no presionar sobre la inflación en un periodo electoral, lo que llevó al Gobierno a buscar alternativas de financiamiento sin recurrir a la compra de dólares. Las medidas anunciadas por el Gobierno, como el segundo repo con bancos internacionales por un valor de hasta US$2.000 millones, también fueron vistas con buenos ojos por el FMI.

A pesar de la dificultad para alcanzar la meta de reservas, la misión técnica del FMI continuará trabajando de manera “frecuente y constructiva” con las autoridades argentinas, según informó Kozack. El equipo técnico del Fondo seguirá de cerca los avances en los próximos días y llevará un informe al Directorio Ejecutivo para su revisión. La portavoz, sin embargo, no aclaró si el FMI podría otorgar un “waiver” o perdón por el incumplimiento de las metas de acumulación de reservas.

Perspectivas optimistas del FMI sobre el gobierno de Milei

A pesar de los desafíos, el FMI mantiene una perspectiva optimista respecto al desempeño económico de Argentina bajo la administración de Javier Milei. En su conferencia de prensa, Kozack resaltó que “más allá del entorno complejo, las autoridades siguieron avanzando de forma muy impresionante”, haciendo referencia a las políticas que el Gobierno adoptó para fortalecer la economía y reducir la inflación.

Desde que el acuerdo fue aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI el 11 de abril, el organismo mostró apoyo a las reformas implementadas por el Gobierno argentino, como las medidas del Ministerio de Hacienda y el Banco Central para movilizar financiamiento y controlar la inflación. El primer desembolso del acuerdo, por US$12.000 millones, ya fue realizado, y el Fondo sigue de cerca los desarrollos económicos para garantizar el cumplimiento de los objetivos a largo plazo.

Temas:

FMI Buenos Aires Javier Milei Argentina Fondo Monetario Internacional

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos