La Secretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de Capital Humano, oficializó el viernes a través de un comunicado la revisión del acuerdo paritario de los Empleados de comercio de la rama general por representar una "dificultad de órden público" como consencuencia de las subas mensuales definidas por encima del techo salarial del 1%.
El texto difundido desde las redes sociales de la cartera comandada por la ministra Sandra Pettovello confirmó también la no homologación de los incrementos pactados, al tiempo que la convocatoria a una renegociación de los porcentajes.
"En los próximos días convocará a las mismas con el objetivo de renegociar el contenido, con vistas a alcanzar un nuevo acuerdo", sintetizó la misiva.
Frente a este escenario, el Sindicato de Comercio de Capital Federal, pertenenciente a la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), se declaró en estado de alerta y denunció la intromisión del Gobierno nacional en la discusión de las negociaciones colectivas durante la celebración de una asamblea de delegados y delegadas.
Además, se rememoró el artículo 10° del acuerdo suscrito también por las cámaras empresarias del sector, CAC, CAME y UDECA, donde se garantiza su validez y aplicación, incluso si la homologación administrativa no se produce de manera inmediata.
"Para el caso de estar pendiente la homologación del acuerdo y se produzcan vencimientos de los plazos pactados para el pago de los incrementos en la forma escalonada prevista, los empleadores abonarán las sumas en la forma convenida con la mención ‘pago anticipado a cuenta del Acuerdo Colectivo Abril 2025’, el que quedará reemplazado y compensado por los rubros correspondientes una vez homologado el acuerdo", contempla el acta paritaria.
Sin la homologación del Gobierno, ¿cómo se pagan los salarios de los empleados de comercio en mayo 2025?
El contador público nacional y autor del blog Blog del Contador, Marcos Felice, indicó que todo aquél convenio que tenga observaciones o defectos formales, será sujeto a una potencial suspensión del plazo legal. En este sentido, el ministerio a cargo deberá notificar a las partes para subsanar el texto, lo cual interrumpirá o reiniciará el cálculo de los 30 días en que, sin la negatíva explícita, adquiriría el estadio de vigencia tácito.
¿Cómo se pagan los salarios de los empleados de comercio?
EMPLEADO DE COMERCIO SALARIOS MARZO SUELDOS.jpg
Ante la falta de homologación expresa, Felice explicó que los empleadores tienen dos alternativas:
- Esperar la homologación oficial, evitando aplicar los aumentos hasta su publicación. Esta opción es jurídicamente conservadora, pero puede implicar demoras en la actualización salarial en contextos de inflación.
- Aplicar los aumentos como “pago a cuenta de futuros aumentos”:
- Es una práctica válida y habitual.
- Se puede instrumentar con conceptos como: “Anticipo no remunerativo a cuenta del acuerdo colectivo abril 2025”.
- Permite respetar lo acordado con los sindicatos, evitando conflictos laborales y preservando el poder adquisitivo del trabajador.
- Una vez homologado, se ajustan las liquidaciones para compensar o absorber los pagos realizados con los conceptos definitivos del acuerdo.