1 de octubre 2025 - 15:57hs

La minera suiza Glencore, una de las mayores productoras globales de minerales, fijó su mirada en Argentina como una de las grandes apuestas de su futuro. En particular, la empresa está enfocada en dos proyectos de cobre: MARA (Agua Rica) y El Pachón, que podrían convertirse en claves para abastecer la creciente demanda global del mineral. Según Martín Pérez de Solay, CEO de Glencore Argentina, estos proyectos representan el núcleo del crecimiento de la compañía en el sector del cobre, y podrían transformar al país en un jugador relevante en el mercado global de este metal.

Glencore espera que ambos proyectos puedan ingresar al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), un régimen fiscal especial que proporciona beneficios impositivos y acceso al mercado cambiario. La compañía ya presentó sus planes para acceder a esto: US$ 4.000 millones para el desarrollo de Agua Rica y US$ 9.500 millones para la fase inicial de El Pachón. En el caso de El Pachón, la inversión podría superar los US$ 15.000 millones a lo largo de su ciclo de vida. De ser aprobados los incentivos, los proyectos podrían empezar a producir cobre en 2031 y 2034, respectivamente.

Para Pérez de Solay, Argentina está posicionada de manera estratégica para aprovechar el aumento en la demanda de cobre, especialmente por el crecimiento de sectores como las energías renovables, los autos eléctricos y la expansión de los data centers. Según el CEO de la empresa, los siete proyectos de cobre en estado avanzado de exploración en Argentina podrían aportar hasta 2 millones de toneladas de cobre en los próximos 7 a 10 años, lo que ubicaría al país como uno de los mayores productores emergentes de cobre en el corto plazo.

Más noticias

Los desafíos y oportunidades del cobre en el escenario global

El cobre es considerado un mineral clave para la transición hacia energías más limpias. Su demanda está impulsada por la electrificación mundial, ya que es el mejor conductor eléctrico después del oro y la plata. A pesar de ser un recurso masivo y accesible, el reciclaje de cobre presenta limitaciones, lo que hace que la extracción de nuevas fuentes sea crucial para satisfacer las necesidades futuras.

Según Pérez de Solay, la demanda mundial de cobre podría superar los 35 millones de toneladas anuales hacia 2035, lo que generaría un déficit cercano a los 5 millones de toneladas, aproximadamente el 20% del mercado. Este "gap" representa una oportunidad para Argentina, que, con sus proyectos de cobre en marcha, podría contribuir a reducir esa brecha. A nivel regional, mientras que países como Chile y Perú buscan extender la vida útil de sus minas existentes, Argentina aparece como un competidor potencial, con nuevos proyectos que pueden ingresar al mercado rápidamente.

La minera suiza, por su parte, se encuentra en un proceso de búsqueda de financiamiento multilateral para asegurar las inversiones necesarias. En particular, la compañía está explorando alternativas como el "project finance", que le permitiría acceder a créditos de organismos internacionales. Los años de mayor desembolso serían entre el segundo y el séptimo año de ejecución de los proyectos.

Un sector que renace

El resurgimiento de la minería en Argentina es una tendencia que se viene gestando en los últimos años. Desde que la mina Bajo la Alumbrera cerró en 2018, la producción de cobre en el país estaba estancada. Sin embargo, con los nuevos proyectos de Glencore, el sector empieza a cobrar nueva vida. De acuerdo con Pérez de Solay, el país tiene "un potencial enorme" y se encuentra en una posición clave para convertirse en un jugador prioritario en el mercado global de cobre.

Además de los proyectos de cobre, la inversión de la minera suiza también incluye modernización de infraestructura y obras en energías renovables, como parte de una estrategia más amplia que involucra tanto la minería como la construcción de nuevas redes y accesos para los yacimientos. Los proyectos incluyen, por ejemplo, nuevos puentes en San Juan para facilitar el acceso a El Pachón, un trabajo que busca mejorar no solo la actividad minera sino también la conectividad regional.

El atractivo de Argentina para Glencore se complementa con la oportunidad de contar con socios estratégicos para llevar adelante estos ambiciosos proyectos. El CEO de la compañía subrayó que estos proyectos son "transatlánticos" en su alcance, lo que significa que, una vez en marcha, su producción se extendería por varias décadas. En este sentido, la inversión en proyectos de largo plazo no se toma como una decisión diaria, sino como una estrategia de crecimiento que involucra a múltiples actores y que promete transformaciones profundas para la minería argentina.

Con los precios del cobre en aumento, la situación actual representa una ventana de oportunidad única para el país, que podría recuperar parte de su rol como productor clave del mineral. Así, la industria minera argentina tiene la posibilidad de resurgir, con Glencore a la cabeza, como una nueva locomotora económica para el país.

Temas:

Glencore Minería cobre RIGI minerales

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos