26 de septiembre 2025 - 12:51hs

Lo que importa sobre el nuevo RIGI

  • Los Azules es el primer proyecto de minería de cobre aprobado bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), impulsado por el Ministerio de Economía de la Nación.
  • La inversión estimada asciende a US$2.700 millones, y se espera que genere más de 3.500 puestos de trabajo directos e indirectos, además de aportar exportaciones anuales por US$1.100 millones.
  • El proyecto está ubicado en el departamento de Calingasta, en la provincia de San Juan, y se encuentra entre los más grandes del mundo en cuanto a recursos de cobre.
  • Se espera que, tras la aprobación de su Estudio de Factibilidad, el proyecto comience su explotación en 2029, con una vida útil de 30 años y una producción anual de 160.000 toneladas de cobre.
  • El régimen RIGI, parte de la Ley Bases promovida por el Gobierno, otorga beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios para atraer inversiones en sectores estratégicos como la minería.

Contexto

¿Qué es el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI)?

El RIGI es un régimen impulsado por el Gobierno argentino, cuyo objetivo es atraer grandes inversiones en sectores clave de la economía, como la minería. A través de este sistema, los proyectos que se inscriban pueden acceder a beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios que facilitan su puesta en marcha. En este caso, Los Azules es el octavo proyecto aprobado bajo este marco, con inversiones totales de US$15.700 millones.

Embed

¿Qué implica el proyecto Los Azules?

El proyecto Los Azules, que se desarrollará en San Juan, es uno de los mayores depósitos de cobre sin desarrollar en el mundo. La empresa responsable de la explotación es Andes Corporación Minera, una filial de la minera canadiense McEwen Copper. Se espera que, a lo largo de su vida útil de 30 años, la mina produzca aproximadamente 160.000 toneladas de cobre fino al año. Además, el proyecto se destacará por ser más sustentable que otras iniciativas similares, con planes para reducir el consumo de agua y las emisiones de carbono, además de funcionar con energía 100% renovable.

¿Cuál es su impacto económico?

Según el ministro de Economía, Luis Caputo, la inversión total del proyecto es de US$2.700 millones, y se prevé que genere más de 3.500 empleos directos e indirectos. Además, se estima que las exportaciones alcanzarán US$1.100 millones anuales. Este proyecto forma parte de un conjunto de iniciativas que buscan posicionar a Argentina como un productor clave de cobre. De hecho, el cobre es esencial para la transición energética global, utilizado en la fabricación de vehículos eléctricos, paneles solares, turbinas eólicas y más, lo que convierte a este mineral en un recurso de alto valor para el futuro.

¿Cómo se posiciona la Argentina en el mercado global de cobre?

Argentina tiene un gran potencial cuprífero, especialmente en las provincias de San Juan, Catamarca y Salta, que albergan importantes depósitos de cobre. Con proyectos como Los Azules, El Pachón y Josemaría, el país podría convertirse en uno de los principales productores mundiales de cobre hacia 2031, con exportaciones proyectadas de US$3.030 millones en 2029 y un pico de US$11.742 millones en 2033. Estos proyectos colocan a Argentina en una posición clave para satisfacer la creciente demanda de cobre impulsada por la transición energética.

¿Cuáles son los proyectos de cobre en Argentina?

Argentina está desarrollando su industria minera de cobre con cinco grandes proyectos en etapas avanzadas de desarrollo: El Pachón, Josemaría, Los Azules, MARA y Taca Taca. Estos proyectos podrían situar a Argentina entre los principales productores mundiales de cobre y generar importantes ingresos para el país. La actividad se concentra en varias provincias del noroeste argentino, con San Juan como principal centro de inversión. El auge de la minería de cobre en Argentina está estrechamente relacionado con la creciente demanda mundial de este mineral, clave para la transición energética y diversas infraestructuras.

¿Por qué es importante el cobre en la transición energética?

El cobre es un mineral clave para la transición energética, esencial en la fabricación de vehículos eléctricos, baterías, paneles solares y turbinas eólicas, entre otros. Se estima que la demanda de cobre aumentará un 40% en las próximas dos décadas si se cumplen las metas del Acuerdo de París. Un auto eléctrico requiere cuatro veces más cobre que un vehículo convencional, y la energía solar triplica su demanda en ese sector. Además, las mejoras en las redes eléctricas necesarias para las energías renovables también aumentarán su consumo.

Este aumento de la demanda genera presión sobre el suministro de cobre y eleva su precio, que ya alcanzó máximos históricos de 11.000 dólares por tonelada en 2023 y podría llegar a 12.000 dólares en 2025. A pesar de que países como Chile y Perú dominan la producción, se espera que Argentina llegue a producir el 5% del cobre mundial en 2031. Sin embargo, la capacidad de aumentar la producción se enfrenta al desafío de que cada proyecto minero requiere 16 años de desarrollo desde su descubrimiento hasta su puesta en marcha.

¿Cuáles son siete RIGI anteriores aprobados por el Gobierno?

  1. Parque Solar El Quemado (YPF Luz), Las Heras, Mendoza.
  2. Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), Río Negro / Neuquén.
  3. Proyecto GNL (Southern Energy / SADE), Golfo de San Matías, Río Negro.
  4. Sidersa – Proyecto siderúrgico, San Nicolás, Buenos Aires.
  5. Parque Eólico Olavarría (PCR & Acindar), Olavarría, Buenos Aires.
  6. Proyecto Rincón de Litio (Río Tinto), Salar del Rincón, Salta.
  7. Proyecto Galán Lithium, Salar del Hombre Muerto, Catamarca.

Cómo sigue

La aprobación de Los Azules, bajo el RIGI, marca un hito para la minería de cobre en Argentina. Este proyecto, junto con otros como El Pachón y Josemaría, representa el camino hacia una explosión de la minería cuprífera en el país, que podría convertir a Argentina en un actor principal del mercado global. Para que esto ocurra, será crucial que los proyectos cupríferos continúen avanzando según lo planeado, lo que implicará superar desafíos como la infraestructura adecuada y la estabilidad macroeconómica.

Sin embargo, la aprobación del proyecto Los Azules también refleja la apuesta del gobierno de Javier Milei por relajar ciertas normativas medioambientales y fomentar la inversión minera. La minería de cobre en Argentina, además de ser un motor económico, también podría ser clave para fortalecer las exportaciones y la creación de empleos en las regiones productoras, especialmente en el contexto de la creciente demanda global de este mineral.

Temas:

RIGI Argentina Minería Gobierno San Juan

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos