26 de septiembre 2025 - 9:57hs

En su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Donald Trump fustigó al organismo mundial, defendió su guerra comercial y lanzó una advertencia a los narcos venezolanos y a Nicolás Maduro, tras la operación militar estadounidense en el Caribe en la que se destruyeron al menos tres lanchas. "Esa estrategia de disuasión ha tenido buenos resultados", aseguró la portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Natalia Molano, a El Observador USA.

Trump mantuvo a su vez una reunión bilateral en Nueva York con el presidente argentino Javier Milei, a quien le brindó su respaldo explícito para las próximas elecciones presidenciales. Estados Unidos avanzó también en un acuerdo de ayuda financiera millonaria para que Argentina pueda hacer frente a los vencimientos de deuda de los próximos 15 meses. El encuentro se realizó en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas y superó las expectativas del gobierno argentino.

Trump en la Asamblea General de la ONU - AFP
Trump habla ante la Asamblea General de la ONU

Trump habla ante la Asamblea General de la ONU

Más noticias

Molano analizó con este medio los principales aspectos de la participación de Trump del martes en la ONU: desde las críticas a Europa y el multilateralismo, hasta el combate al narcotráfico, Maduro y las guerras en Ucrania y Gaza.

¿Cómo debería interpretarse el discurso de Trump en el que le hizo una crítica fuerte al multilateralismo?

El discurso contuvo las tres temáticas que estaba trayendo Estados Unidos: el concepto de la paz, la soberanía y la libertad. En relación a la paz, destacó los logros que hubo en varios conflictos a partir de su liderazgo. Fue muy interesante el llamado que le hizo a los líderes, al decir que lo único que acaba con una guerra es la acción. Fue muy directo con todos sobre la falta de acción. La parte de la soberanía fue un aspecto económico, cuando habló sobre la energía, las fronteras, pero también sobre cómo las organizaciones multilaterales son como frenos al desarrollo de los países soberanos. El argumento era que la ONU tiene un papel, pero no debe ponerse interponerse en el desarrollo de los países, pensando también en el cambio climático.

¿Es una crítica a Brasil que organizará en noviembre el encuentro de Cambio Climático (COP30)?

Esta administración realmente no está priorizando esos temas y más bien está pensando que cada país busque el desarrollo de su economía de una forma más pragmática.

Después tuvo algunas menciones especiales a Venezuela, lo mencionó a Maduro como líder del narcotráfico. ¿Qué se puede interpretar en ese punto?

Lo que vimos es que los decomisos no funcionan. Porque, ¿cuál es el argumento con el tema del narcotráfico en el Caribe? La gente dice, ¿por qué no hacen decomisos? El argumento es que los decomisos han estado ocurriendo por muchos años y el flujo sigue, porque las organizaciones criminales ya se ajustaron a ese tema. Esta administración está enfocada en la acción y está tomando acciones diferentes y teniendo resultados diferentes. Lo que dijo el presidente Trump, el secretario (Marco) Rubio, es que el número de embarcaciones con drogas en el Caribe ha disminuido. Esa estrategia de disuasión ha tenido buenos resultados. Ese era el objetivo, el objetivo era usar el poder militar para disuadir y lo han estado logrando.

Nicolás Maduro - 10-1-25 - AFP

¿Qué papel juega la designación de organizaciones narcoterroristas, como Tren de Aragua y Cartel de los Soles?

Esa es la otra prioridad. Ahora designamos al Barrio 18 como organización terrorista y ya van a seis carteles, dos pandillas. Estas designaciones han sido una herramienta clave para esta administración, que la está usando el Departamento de Estado para dar herramientas a las otras agencias de fiscalización y para frenar los recursos financieros a estas organizaciones.

Se refirió también al gobierno salvadoreño de Nayib Bukele. ¿Es el otro gran aliado de Trump en la región?

Sí, es un aliado importante en el tema de la migración, en el que usó a El Salvador como un ejemplo del tipo de cooperación que estamos buscando, que los Estados Unidos están buscando alrededor del mundo. Queremos, estamos extendiéndole la mano a más países para que se unan a nuestros esfuerzos para que la región, para que el mundo sea más seguro, más próspero y hay forma de hacerlo y El Salvador es un buen ejemplo.

¿Sobre Argentina, cómo se debe interpretar el enorme respaldo de Scott Bessent a Javier Milei?

Argentina es otro ejemplo de la región del tipo de cooperación que queremos. Definitivamente Trump tiene una afinidad con el presidente Milei y esas afinidades hay que aprovecharlas. Entonces, Estados Unidos y Argentina han tenido una buena relación y esa es una oportunidad para seguir fortaleciéndola, para potenciar esas oportunidades que probablemente siempre han estado ahí, pero cuando hay una afinidad de los líderes del más alto nivel hay que aprovecharlo porque habrá mayores logros, más directos y de una velocidad más alta.

Milei con Bessent en NY - AFP
Milei recibió un premio de manos de Bessent en Nueva York

Milei recibió un premio de manos de Bessent en Nueva York

¿Que sea un continente con tantos gobiernos no amigables hacia la Casa Blanca, como los de México, Colombia, Brasil y Chile refuerza el peso de la alianza con Milei?

Puede ser, yo creo que simplemente es un buen ejemplo. Igual todos los países en la región tienen la oportunidad de crear una afinidad y estrechar sus lazos con Estados Unidos. El secretario Rubio, desde su primer viaje, buscó darle una recompensa a los países que se unan en estos esfuerzos de Estados Unidos. Las prioridades de EEUU están super claras para la región.

¿Cuáles son esas prioridades de EEUU hacia la región?

La seguridad, que incluye inmigración y contrarrestar el papel de China en la región también. Entonces, quedó super claro y los países que quieran unirse a esos esfuerzos son más que bienvenidos. Y Rubio mostró ejemplos. En El Salvador, al que visitó en su primer viaje. Guatemala también, Costa Rica, República Dominicana, Panamá. Ya hay ejemplos a seguir que si los países quieren esas oportunidades las pueden conseguir.

Marco Rubio con Bukele - AFP.jpg
Marco Rubio con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele

Marco Rubio con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele

¿Cuál fue el mensaje respecto a la guerra en Ucrania, que ya supera los tres años?

Sobre tema de Ucrania hizo un llamado claro a la Unión Europea y a todos los países para que paren de comprar petróleo y gas natural a Rusia. Entonces tienen que tomar también acción si quieren ver un resultado, esos propios intereses, porque Estados Unidos puede poner todos los aranceles que quiera, pero los resultados no van a ser los mismos si Europa sigue comprándole a Rusia y sigue dándole el dinero para mantener esta guerra.

¿Sobre la guerra en Gaza?

Habló con los distintos líderes de Medio Oriente. Hizo un llamado a la liberación de todos los rehenes que tiene Hamás y planteó que Estados Unidos no va a aceptar ninguna propuesta que no incluya la devolución de todos los 48 secuestrados.

Temas:

Argentina EEUU Donald Trump Departamento de Estado Casa Blanca Venezuela Nueva York Nicolás Maduro Javier Milei

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España