26 de agosto 2025 - 16:33hs

El Gobierno presentó ante el Congreso un nuevo proyecto de ley que garantizará estabilidad fiscal por 20 años a las inversiones en energías renovables, mientras que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó megaproyectos por más de USD 460 millones solo en este sector. La iniciativa busca extender hasta diciembre de 2045 los beneficios que vencen a fin de año, en un contexto donde Argentina acumula USD 7.500 millones en inversiones renovables y otros USD 4.500 millones en proceso.

La propuesta, presentada por la diputada Lorena Villaverde, presidenta de la Comisión de Energía y Combustibles, junto al diputado Martín Maquieyra, vicepresidente primero de la misma comisión, y otros legisladores oficialistas como Cristian Ritondo, Diego Santilli y María Eugenia Vidal, modificará la actual Ley 27.191 sancionada en 2015.

El proyecto establece que el acceso y utilización de energías renovables "no estarán gravados o alcanzados por ningún tipo de tributo específico, canon o regalías" hasta el 31 de diciembre de 2045, prorrogando por dos décadas el seguro que hasta el momento se extiende hasta fines de 2025.

Más noticias

Héctor Ruiz Moreno, gerente General de la Cámara de Energías Renovables y Cadena de Valor (CEA), destacó la importancia de la medida: "Es muy importante para el sector dar una señal de estabilidad fiscal y jurídica a largo plazo, que proteja las inversiones ya realizadas, que son a muy largo plazo, y a las que están por venir". El referente sectorial agregó: "El nuestro es un sector que no necesita subsidios ni beneficios fiscales, solo estabilidad. No queremos más impuestos al viento ni al sol".

Adiós a la intermediación estatal

Una de las modificaciones más significativas del proyecto elimina la intermediación del Estado en la compra y venta de energía renovable. La nueva normativa borra la obligación de que los grandes usuarios contraten renovables a través de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), permitiendo la contratación directa con generadores, comercializadores o distribuidoras.

ternium-olavarria-parque-eolico-aerogneradores-energia-renovablejpg

Esta medida se alinea con la estrategia gubernamental de desregulación del sector eléctrico. El Gobierno publicó recientemente los lineamientos actualizados para "correr al Estado y favorecer la privatización del sector", con una reforma estructural del mercado mayorista eléctrica prevista para noviembre de 2025.

El proyecto también elimina los precios máximos de USD 113 por megavatio-hora, que ya fueron superados holgadamente por el mercado, y borra la obligación de las autoridades de disponer medidas para ampliar el parque de generación renovable, trasladando esa responsabilidad al sector privado.

Argentina cuenta actualmente con 6.500 megavatios de potencia instalada entre energía eólica y solar, lo que representa el 18% de la demanda eléctrica nacional. El país está cerca de cumplir el objetivo establecido por la ley vigente de alcanzar el 20% de renovables para 2025.

La nueva propuesta también introduce mecanismos para diversificar tecnologías y regiones, incentivando el desarrollo de distintas tecnologías renovables y la expansión de proyectos en todo el territorio nacional. Se prevé la implementación de sistemas para aprovechar el potencial del país en materia de energías limpias, así como la incorporación de medición inteligente y gestión de la demanda.

Un crecimiento sostenido desde 2016

El marco normativo actual tuvo su origen en la Ley 27.191 sancionada en 2015, que estableció el objetivo de alcanzar un 20% de consumo eléctrico proveniente de renovables para 2025 e instituyó un régimen de beneficios fiscales y estabilidad tributaria. Este esquema permitió un crecimiento sostenido del sector que se mantuvo incluso a través de administraciones de distinto signo político.

Desde 2016 se instalaron los 6.500 MW de potencia renovable actuales, un desarrollo que contribuye a la reducción de importaciones de combustibles y a la generación de saldos exportables de gas. Las inversiones acumuladas representan un cambio estructural en la matriz energética argentina, posicionando al país como un actor relevante en la transición hacia fuentes limpias.

ypf-luz-trabajadores-paneles-solares-energia-renovablejpg

Los proyectos del RIGI en renovables

Mientras se tramita la nueva legislación, el RIGI ya comenzó a mostrar resultados concretos en el sector. El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció recientemente la aprobación del séptimo proyecto bajo este régimen: el Parque Eólico Olavarría, una inversión de USD 250 millones a cargo de las empresas PCR y ACINDAR.

El parque tendrá una capacidad de 180 megavatios en su primera etapa y estará destinado a abastecer las plantas industriales de ArcelorMittal Acindar. El proyecto busca mejorar la sostenibilidad y reducir las emisiones de carbono en las operaciones industriales de la compañía siderúrgica.

Pero el proyecto más ambicioso es El Quemado, el parque solar fotovoltaico de YPF Luz en alianza con la Empresa Mendocina de Energía (Emesa), que representa una inversión de USD 211 millones. Ubicado en Las Heras, Mendoza, será el mayor proyecto solar del país con una capacidad instalada de 305 megavatios.

Mariana Iribarne, gerenta de relaciones institucionales de YPF Luz, explicó que el volumen proyectado es equivalente al consumo de más de 233.000 hogares. "Los electrones viajan a una velocidad muy alta y la electricidad generada en Mendoza puede llegar instantáneamente a Buenos Aires, Tucumán u otras provincias gracias a la infraestructura de red eléctrica", detalló la ejecutiva.

El parque utilizará más de 500.000 paneles fotovoltaicos bifaciales fabricados por la empresa Jinko y se desplegará en una superficie superior a 600 hectáreas ubicadas en una zona de elevado nivel de radiación solar. Con inicio de operaciones previsto para el primer trimestre de 2026, el proyecto generará empleo para más de 400 trabajadores durante la construcción, el 80% de ellos oriundos de Mendoza.

La construcción de El Quemado también tendrá un impacto ambiental positivo significativo, con un ahorro previsto de 385.000 toneladas de dióxido de carbono equivalente al año, reduciendo las emisiones generadas por fuentes fósiles tradicionales.

Ambos proyectos del RIGI suman USD 461 millones en inversiones confirmadas para el sector renovable, que se añaden al compromiso total de USD 9.250 millones que representa el programa completo de incentivos a grandes inversiones.

Temas:

energías renovables renovables RIGI Congreso de la Nación Argentina

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos