Contexto
¿Qué está pasando con los paros de controladores aéreos?
El conflicto comenzó el viernes pasado cuando el sindicato ATEPSA anunció un paro escalonado en rechazo a la falta de una propuesta salarial acordada por la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA). El paro provocó cancelaciones y reprogramaciones de vuelos en los principales aeropuertos del país. Este martes 26 de agosto, las interrupciones se están llevando a cabo entre las 7 y 10 de la mañana, y de 14 a 17 horas. El impacto se concentrará principalmente en vuelos de cabotaje, mientras que las aerolíneas internacionales, como Air Canada y United, mantuvieron la puntualidad en sus vuelos.
Aerolíneas Argentinas, que opera más de 295 vuelos, canceló 82 vuelos y reprogramó otros 96. Esto afectará a más de 15.000 pasajeros. En el caso de Flybondi, JetSmart y otras aerolíneas de bajo costo, el impacto es similar, con una significativa disminución en la puntualidad y un aumento en las cancelaciones.
¿Cuál es el origen del conflicto?
El conflicto se remonta a casi un año, cuando comenzó el reclamo de los controladores aéreos por una mejora salarial. Desde el 13 de agosto, tras la finalización de la segunda conciliación obligatoria, el gremio de ATEPSA intensificó las medidas, acusando a la EANA de no presentar una propuesta concreta para resolver el conflicto. A pesar de las audiencias de negociación, ATEPSA considera que las propuestas de aumento del 15% ofrecidas por la empresa no son suficientes y que no se formalizó una oferta clara. La empresa estatal, por su parte, acusa a ATEPSA de adoptar una postura intransigente y extorsiva, afectando un servicio esencial garantizado por ley.
¿Qué medidas de fuerza están previstas?
Las próximas jornadas de paro se llevarán a cabo el jueves 28 de agosto de 13 a 16 horas y el sábado 30 de agosto en dos franjas, de 13 a 16 y de 19 a 22 horas. Estas interrupciones continuarán impactando tanto a vuelos nacionales como internacionales, con reprogramaciones y cancelaciones a gran escala. Además, las medidas excluyen a los vuelos de emergencia, como los sanitarios y los de búsqueda y rescate, pero se mantendrán los paros que afectan a los vuelos comerciales.
¿Cómo afecta esto a los pasajeros?
Las consecuencias para los pasajeros son evidentes: miles se vieron atrapados en largas filas en los aeropuertos, con vuelos cancelados y sin información clara sobre la reprogramación de sus servicios. En el Aeroparque Jorge Newbery, por ejemplo, los pasajeros tuvieron que lidiar con cancelaciones de última hora, falta de comunicación y largos tiempos de espera. Según los informes, las cancelaciones y reprogramaciones de vuelos afectaron a más de 44.000 pasajeros en los primeros días de paro, y se espera que más de 100.000 personas se vean afectadas por las medidas programadas hasta el sábado 30.
Cómo sigue
La situación continúa siendo incierta, ya que el paro no solo afecta a las aerolíneas sino también a la seguridad operativa del sistema aéreo. La Secretaría de Transporte de la Nación, a través de la ANAC, recordó que los servicios de navegación aérea son considerados esenciales y deben operar al menos en un 45%.
En caso de que no se cumpla con este mínimo, la autoridad aeronáutica podrá imponer sanciones económicas a las empresas y a los controladores aéreos que incumplan las normativas.
El conflicto parece estar lejos de resolverse, y con la continuación de los paros programados para los próximos días, las aerolíneas seguirán trabajando para mitigar los efectos en los pasajeros, aunque el caos en los aeropuertos es probable que persista hasta que se logre una resolución o acuerdo definitivo entre las partes.