Uno de los escándalos políticos más disruptivos de 2025 ocurrió tras la filtración de audios atribuidos a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). En las grabaciones, Spagnuolo menciona un presunto esquema de coimas relacionadas con contrataciones de medicamentos, citando a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del presidente Javier Milei, como una de las eventuales beneficiarias.
La autenticidad de estos audios está siendo evaluada por peritajes judiciales, pero el impacto de la filtración provocó una fuerte ola de especulaciones y reacciones en el ámbito político.
Según un informe de Enter Comunicación, desde su viralización, el escándalo generó una explosión en la conversación digital al acumular 1.730.676 menciones en redes sociales entre el 18 y el 24 de agosto.
Aunque este número es inferior al de otros escándalos políticos recientes, como el de $LIBRA, el caso de las coimas en la ANDIS sigue teniendo un gran potencial de crecimiento. El protagonismo de Karina Milei, sobre todo, es tan evidente que superó al propio Presidente en términos de atención pública.
Las menciones de Karina Milei
Durante agosto, las menciones de Karina Milei crecieron un 762%, un aumento impresionante impulsado por las acusaciones de corrupción que la vinculan directamente con el escándalo.
En cuanto al sentimiento predominante, más del 60% de las menciones fueron negativas, reflejando una indignación generalizada por las presuntas prácticas corruptas. La falta de una narrativa oficial sólida, sumada a la ausencia de respuestas claras por parte de los principales actores involucrados, permitió que la oposición dominara casi por completo la conversación en redes sociales.
Este vacío informativo fue aprovechado por figuras políticas y mediáticas, principalmente de la oposición, para amplificar el escándalo. Nombres como los de los periodistas Manuel Jove, Roberto Navarro y Ari Lijalad se destacaron en el análisis de los audios y en la difusión de la controversia.
Además, varios políticos de la oposición aprovecharon el momento para exigir explicaciones sobre la filtración de los audios y la supuesta implicación de funcionarios del gobierno.
Contrastes entre oficialismo y oposición
El contraste entre las expresiones negativas y las defensas del Gobierno fue evidente en las redes sociales. Mientras algunos defendían a Karina Milei, posicionándola como blanco de un ataque político, otros consideraban que tanto ella como su hermano Javier Milei estaban involucrados en prácticas similares a las de gobiernos anteriores.
Esta polarización también estuvo presente en los comentarios sobre otros actores del Gobierno, como los exfuncionarios Spagnuolo y Eduardo “Lule” Menem, cuyos nombres también fueron mencionados de manera recurrente.
A nivel digital, las búsquedas de “Karina Milei” en Google experimentaron un notable aumento, especialmente en Argentina, donde las consultas superaron los 1.600 puntos relativos el 23 de agosto, justo en el pico de viralización de los audios y los allanamientos realizados en la ANDIS y la droguería Suizo Argentina.
Este análisis muestra cómo el escándalo trascendió las fronteras de las redes sociales, alimentando un debate político y mediático que se sigue intensificando, con la pregunta central: ¿Hasta dónde llegará el impacto de este escándalo en la imagen pública del gobierno de Milei?
El informe completo