14 de agosto 2025 - 8:38hs

El Gobierno salió a festejar el dato de inflación de julio. Los posteos del elenco oficial no se hicieron esperar, pero esta vez no se focalizaron en la variación mensual (desfavorable en la comparación contra junio), sino en la medición "núcleo" que excluye la estacionalidad y los precios regulados (como servicios públicos). Sea como fuere, el 1,9% estuvo en línea con lo que midieron las consultoras y la pregunta del millón es si habrá o no pass through del dólar en agosto.

El dato de julio confirmó una variación de 17,3% en el acumulado del año y alcanza un 36,6% interanual. La mayor suba se observó en el rubro "Recreación y cultura" (+4,8%), seguida por "Transporte" (+2,8%), mientras que la división de mayor incidencia fue "Alimentos y bebidas no alcohólicas" (+1,9%), impulsada por alzas en verduras, tubérculos y legumbres, carnes y derivados, y pan y cereales, con impacto más marcado en GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo, y con Transporte (+2,8%) liderando en la Patagonia.

Las menores variaciones se registraron en bebidas alcohólicas y tabaco (+0,6%) y prendas de vestir y calzado (-0,9%). Por categorías, los precios estacionales (+4,1%) encabezaron las subas, seguidos por los regulados (+2,3%) y el IPC núcleo (+1,5%), evidenciando una leve aceleración respecto al 1,6% de junio, con aumentos concentrados en servicios, transporte y algunos alimentos, mientras la inflación interanual continúa en descenso.

Más noticias
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/JMilei/status/1955708550434496821&partner=&hide_thread=false

Dólar no pegó en los precios

Un informe de Adcap Grupo Financiero elaborado por Federico Filippini explica que pese a la depreciación previa de la moneda y la renovada volatilidad en el dólar, los precios al consumidor reaccionaron de forma más moderada que en episodios anteriores. "La inflación mensual siguió descendiendo —incluso con el resurgimiento de las presiones cambiarias—, lo que sugiere un traspaso del tipo de cambio a los precios internos más débil y demorado", acotan.

Varios factores probablemente explican este fenómeno, según Adcap:

Expectativas ancladas: los avances iniciales en la desinflación, respaldados por un ancla fiscal creíble, han ayudado a limitar los efectos de segunda vuelta y a moldear las expectativas de inflación.

Mecanismos de indexación debilitados: el gobierno, hasta ahora, evitó otorgar aumentos salariales reales en las negociaciones paritarias y ha reducido las cláusulas automáticas de ajuste de precios.

Debilidad económica: una demanda persistentemente baja y el aumento del desempleo han reducido el poder de fijación de precios de las empresas y su capacidad de trasladar mayores costos.

frutas-verduras-inflacion-inflacion-supermercado-ipc-precios-canasta-basica-alimentos.webp

Agosto y el impacto que se viene

"Este traspaso moderado dio a los responsables de la política económica un margen de maniobra valioso, permitiendo una depreciación real de más del 15%. A diferencia de episodios previos, este ajuste fue gradual, preventivo y, en gran medida, desapercibido por los mercados financieros, marcando una clara diferencia respecto de las correcciones desordenadas del pasado", apunta Adcap.

La clave pasará por lo que suceda en agosto. Según la consultora LCG, los primeros datos de su relevamiento de precios de alimentos de agosto muestran una marcada aceleración de las subas, "pero habrá que confirmarlo con el correr de las semanas (los aumentos suelen concentrarse a principios de mes y se moderan sensiblemente después)".

"No obstante, no descartamos que las subas y bajas del tipo de cambio de finales de julio y principios de agosto terminen teniendo impacto en precios minoristas, pero entendemos que el traslado sería menor y más rezagado en el tiempo", sostienen.

LCG acota que una actividad moviéndose débilmente y el disciplinamiento que impone la apertura de las importaciones actúan como contrapeso y, en la medida que todavía sea posible, implican que la suba de costos "sea absorbida, achicando márgenes de rentabilidad del sector minorista". "Para los próximos meses proyectamos niveles de inflación más cerca de la zona del 2% que del 1% mensual, consistente con una inflación del 31% anual medida a diciembre", enfatizan.

Inflación.webp
Los rubros que más impactaron en la inflación fueron vivienda, alimentos, restaurantes, transporte y salud.

Los rubros que más impactaron en la inflación fueron vivienda, alimentos, restaurantes, transporte y salud.

El pronóstico de Miguel Ángel Broda

"Difícilmente veamos, de aquí a las elecciones legislativas, tasas de inflación como las de mayo (1,5%) o junio (1,6%). Agosto marcaría, como piso, 2,5% mensual, con lo cual se quebraría la reciente dinámica", afirma el informe de Estudio Broda.

Y detalla: "Aunque el Gobierno está dejando trascender que el repunte temporal de agosto podría parecerse al de marzo (3,7% mensual); luce más probable que la inflación comience con '2' que con '3'. En septiembre y octubre la inflación volvería a rondar el 2%, pero ello dependerá de si el Gobierno logra reactivar el carry trade, lo que permitiría estabilizar el tipo de cambio sin que alcance el techo de la banda cambiaria. El amesetamiento de la actividad económica también puede contribuir".

Para Broda, lo cierto es que puede venir una leve alza en los próximos 3 meses. "No creemos que el traslado a precios murió, sino que disminuyó significativamente", acota.

Temas:

inflación julio Dólar mercado agosto Gobierno precios Miguel Angel Broda

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos