13 de agosto 2025 - 16:01hs

Daniel Hadad, CEO y fundador de Infobae y otras varias empresas periodísticas, fue entrevistado por Marina Calabró en su programa en El Observador 107.9. Durante la larga charla el empresario analizó el panorama actual de los medios de comunicación y el impacto de la inteligencia artificial en la industria periodística, a la vez que reflexionó sobre la transformación digital del sector, los desafíos que enfrentan tanto las señales tradicionales como las nuevas plataformas, y anticipó cambios revolucionarios en el mundo laboral.

Embed - "La IA va a quitar trabajos, pero no en el periodismo" - Daniel Hadad | #Calabro1079

Las señales de noticias y YouTube como plataforma dominante

Aprovechando que se celebraba el Día Internacional del Trabajador de la Televisión, Hadad analizó su papel pionero cuando lanzó C5N en 2007. El empresario explicó cómo las audiencias han migrado hacia nichos específicos. "Cada vez más los medios de comunicación son para nichos. La televisión abierta tiene el principal problema de que no tiene un destinatario único, un grupo etario determinado", sostuvo.

El ejecutivo advirtió sobre un fenómeno preocupante: "Mucha gente más que información requiere confirmación. Va al sesgo de confirmación, al que dice lo que vos pensás o lo que vos querés escuchar". Describió la situación donde alguien "escucha algo de un periodista y es la mujer que le golpea con el codo al marido y dice: 'Viste lo que dijo, es lo que yo te dije ayer'".

Más noticias

Hadad destacó cómo YouTube se ha convertido en "el canal preferido en el mundo o en Occidente", permitiendo que nuevos medios puedan competir sin las tradicionales autorizaciones estatales. "Para que alguien te vea en el televisor, necesitabas una autorización estatal. Ahora ya no, cualquiera puede tener su plataforma en Internet y hacerla masiva".

Esta democratización genera nuevas oportunidades pero también desafíos económicos. "Es complicado porque se atomiza todo y la publicidad no es infinita, es finita", explicó Hadad. "La torta a repartir es inelástica. Se puede estirar un poquito, pero no mucho", advirtió sobre las limitaciones del mercado publicitario, especialmente "en una economía como la Argentina que hace mucho tiempo que no está creciendo".

Consultado sobre cómo se depura este mercado saturado de opciones, desde las señales tradicionales hasta los nuevos formatos como Olga, Luzu y Bondi, Hadad fue categórico: "Esto se depura como por la elección o no elección del público. Es el predominio de la especie más fuerte, el que tiene más resistencia".

"Al final van a quedar menos jugadores, siempre pasa. Pero en definitiva, quien va a decidir quién se queda o quién se va es el público. No es un gobierno, no es una autoridad estatal, no es un burócrata, es la gente", sostuvo.

El empresario profundizó en el análisis de la competencia actual: "Todos competimos por lo mismo, que es por la atención y el tiempo de los humanos". Describió cómo las audiencias pueden elegir entre múltiples opciones según sus preferencias ideológicas o deportivas, desde "un canal más afín a La Libertad Avanza" hasta "un canal más afín a Fuerza Patria". Y enfatizó la revolución que significa tener "todo el mundo" al alcance de la mano: "¿A cuántos centímetros entre tu ojo y la mano que la estirás para ver tu celular? Hay pocos centímetros y tenés todo el mundo ahí". Esta saturación de opciones genera consecuencias inesperadas. Hadad citó el libro La generación ansiosa de Jonathan Haidt, profesor de la Universidad de Nueva York, advirtiendo sobre "graves consecuencias sobre todo en los adolescentes que no tienen capacidad de atención".

Hadad-2-1024x575

La revolución de la inteligencia artificial en los medios

El punto central de la conversación giró en torno al impacto de la inteligencia artificial en el periodismo. Hadad confesó haberse definido como "un ignorante en esto" hasta que en noviembre de 2022 un joven ingeniero argentino le explicó qué eran los LLM (Large Language Models): "Modelos de lenguaje, que es el origen de alguna manera de la inteligencia artificial generativa, que es la que simula una forma de pensar".

En Infobae decidieron no depender de herramientas comerciales. "Decidimos no usar ni ChatGPT para la redacción ni Copilot que es el de Microsoft, ni Gemini que es el de Google. Desarrollamos algo propio en dos años con un muy buen nivel técnico", explicó. Las herramientas propias se llaman Script News y Autonomous, siendo el primero "un periodista virtual" y el segundo "un editor virtual".

Para demostrar la eficiencia de la IA, Hadad describió un experimento revelador realizado en su oficina de Miami. Tomó un informe de 250 páginas del Banco Mundial sobre economías latinoamericanas y pidió a diferentes personas que redactaran un artículo comparativo entre Argentina y Brasil. Gabi Esquivada, experimentada periodista, lo completó en 28 minutos; tres estudiantes universitarios tardaron 45 minutos; él mismo y un colega necesitaron "cerca de una hora", mientras que Script News lo hizo en 2 minutos y 32 segundos.

"No puedo competir con eso y vos tampoco", admitió Hadad, aunque aclaró que "no había diferencias cualitativas en el laburo" porque se trataba de "datos brutos, datos objetivos que había que comparar".

"¿Qué creo yo que la inteligencia artificial va a quitar trabajos? Sí, pero no en el periodismo. Pero sí va a quitar trabajos en el periodismo si un periodista no está familiarizado con este tipo de herramientas", advirtió el CEO de Infobae. Explicó que el uso inteligente de estas herramientas libera tiempo para "hacer lo que realmente nosotros deseamos hacer, que es conseguir noticias. Investigar, conseguir información y chequearla".

El empresario compartió ejemplos concretos del impacto en otros sectores. En medicina, mencionó cómo la Clínica Mount Sinai en Miami reemplazó especialistas en diagnóstico por imágenes comprando "un archivo de imágenes de 2 millones de imágenes con cáncer y con cada historia clínica". Ahora, cuando un paciente se hace una tomografía, "la comparan automáticamente con 2 millones de imágenes" logrando "un nivel de certeza en el diagnóstico mucho mayor que la del mejor especialista".

Hadad comparó este momento con la Revolución Industrial, recordando el ludismo y cómo llegaron incluso a establecer "pena de muerte" para quienes destruyeran telares. Sin embargo, destacó una diferencia crucial en los tiempos de adaptación: "Internet les dio a las empresas, por ejemplo, a los diarios de papel, 20 años para adaptarse. La inteligencia artificial viene a ser una reducción: yo calculo 20 meses para adaptarse en la generalidad de los trabajos".

El empresario expresó su mayor preocupación: "Lo que más me preocupa es que no sólo en Argentina, sino en el mundo, no es un tema que los gobiernos estén alertando y preparando qué vamos a hacer con un montón de personas que si esto avanza rápidamente va a dejar sin trabajo".

Al despedirse, Hadad reflexionó sobre el momento histórico: "Somos testigos de un cambio de paradigma. Nosotros vimos Internet y esto, vimos el cambio del mundo. Y creo que esto es apasionante".

Temas:

Daniel Hadad Internet Inteligencia Artificial Marina Calabró El Observador 107.9 Infobae inteligencia artificial

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos