El economista y docente Juan Carlos de Pablo analizó este lunes por la mañana en El Observador 107.9 la cadena nacional que brindó el presidente Javier Milei el domingo por la noche, en la que el mandatario se centró fundamentalmente en cuestiones económicas.
En diálogo con los conductores Luis Gasulla y Agustina Girón, de Pablo consideró que el discurso presidencial "es un buen documento que tiene dos principios" y explicó que contiene "una parte pedagógica para reforzar públicamente lo que todo el mundo, todo alumno de economía sabe o debería saber" y, por otro lado, constituye "una manifestación de pulseada política con los legisladores para decirles 'mire muchachos, ustedes digan así, pero cuando ustedes comprometan este gasto puro a través de las medidas, la voy a tener que vetar porque la clave de la política económica es el equilibrio fiscal'".
Embed - LA CADENA NACIONAL DE JAVIER MILEI - Juan Carlos De Pablo
El economista señaló que el mensaje no sorprendió demasiado y que estuvo dirigido tanto a la ciudadanía argentina como al Congreso de la Nación.
Los precios ya no siguen automáticamente al dólar
Consultado sobre un fenómeno que viene observando en la economía argentina, de Pablo explicó por qué el traslado del alza del dólar ya no llega automáticamente a los precios como ocurría en el pasado. "Ahora vos sabés que te podés hacer el valiente moviendo la lista de precios, haciendo lo que querés, después tenés que vender", señaló el especialista.
El economista recordó que el dólar subió a lo largo de julio pero "la inflación de julio no aumentó", aunque advirtió que en la primera semana de agosto el dato de inflación semanal dio 1,6%, que es alto frente a los meses anteriores. "Agosto es largo, así que estamos en rotación. Puede subir, bajar, los precios se pueden modificar", aclaró.
"No hay automaticidad como había en otras épocas donde vos lo que esperabas es que hubiera desde lo monetario una convalidación de los aumentos de tipo de cambio", explicó de Pablo.
Respecto al debate entre economistas y constitucionalistas sobre las atribuciones del Poder Ejecutivo frente al Legislativo, el economista fue contundente: "Es como si vos dijeras 'mirá, el equilibrio fiscal es inconstitucional', la verdad que medio raro, ¿no?".
De Pablo señaló que cuando hay una responsabilidad ejecutiva, "vos tenés que producir resultados" y consideró que "Javier Milei no está juntando material para escribir un libro de historia y después se llame 'De las buenas intenciones que yo pude, pero no me dejaron'. Está peleando".
Milei
El Presidente señaló que la cuenta de la que partió el reposteo no es oficial ni institucional del Poder Ejecutivo.
El nuevo comportamiento del consumidor argentino
Uno de los aspectos más destacados de la entrevista fue el análisis sobre el cambio en el comportamiento de compra de los argentinos. De Pablo confirmó lo que observan comerciantes y almaceneros: los consumidores se resisten más a los aumentos de precios.
"El almacenero no se chupa el dedo, el tipo quiere vender. Si él creyese que te sube los precios y vos le comprás, el tipo sube los precios. Ahora si resulta que ahora estás más alerta, cuando no te sirve", explicó.
El economista también destacó que "está cambiando la forma de comprar y de vender" y puso como ejemplo que ahora la gente compra a través de Mercado Libre u otras plataformas digitales.
Cuando se le preguntó sobre las críticas que recibe el gobierno por el cierre de oficinas comerciales de Aerolíneas Argentinas, De Pablo fue categórico: "La realidad es absolutamente dinámica. El que se queda parado no sabe de qué está hablando".
"La esencia del empresario es avisarse para dónde viene la cosa", señaló, y comparó la situación actual con la invención de la lamparita eléctrica, que no eliminó inmediatamente la demanda de velas hasta que se desarrolló toda la infraestructura necesaria.
Respecto al futuro laboral y la inteligencia artificial, De Pablo fue optimista: "Yo me mato de la risa cuando alguien dice que la inteligencia artificial nos va a dejar sin laburo. Una pavada. Hoy trabaja en el mundo más gente que hace 50 años, 100 años, 200 en cosas diferentes".
El economista concluyó explicando su filosofía pedagógica: "Yo les enseño a mis alumnos en la facultad a pensar, les enseño a resolver problemas. ¿Qué problema? Yo qué sé. ¿Qué problema va a haber en el futuro? Yo qué sé".