El objetivo de los europeos es influir en su postura antes de su esperada reunión con el presidente ruso Vladimir Putin, prevista para el viernes en Alaska.
La iniciativa, promovida por el canciller alemán Friedrich Merz, busca presentar un frente diplomático unificado ante los crecientes temores de que Washington y Moscú puedan alcanzar un acuerdo a espaldas de Kiev y de Europa.
Las posibles concesiones territoriales en el eje de la discusión
El propio Trump adelantó que la reunión con Putin se centrará en la posibilidad de un acuerdo de paz que incluiría "intercambios territoriales" para poner fin al conflicto iniciado en febrero de 2022, cuando Rusia invadió Ucrania.
Aunque Trump prometió públicamente resolver el conflicto "en 24 horas" cuando era candidato a la Casa Blanca, su posición generó preocupación por su disposición a aceptar concesiones territoriales ucranianas.
El presidente ruso exige a Ucrania ceder formalmente las regiones de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón —actualmente bajo ocupación parcial—, así como renunciar a Crimea, anexada por Moscú en 2014. Además, exige el fin del suministro de armas occidentales a Kiev y su renuncia a ingresar en la OTAN, condiciones que el gobierno ucraniano rechaza de plano, al igual que los líderes de la Unión Europea.
El enojo de Trump con Zelenski
El presidente de EEUU se refirió este lunes a su encuentro con Putin y señaló que espera tener "una conversación constructiva", además de destacar que le pareció "muy respetuoso que el presidente de Rusia viniera a nuestro país, en lugar de ir nosotros a su país, o incluso a un tercer país".
Pero expresó su descontento con el líder ucraniano por descartar concesiones territoriales a Rusia. "Me molestó un poco que Zelenski dijera: 'Bueno, tengo que obtener la aprobación constitucional'. O sea, ha conseguido la aprobación para entrar en guerra y matar a todo el mundo, pero necesita una autorización para intercambiar territorio, porque habrá intercambio de territorio", dijo sin vueltas. Pero expresó su descontento con el líder ucraniano por descartar concesiones territoriales a Rusia. "Me molestó un poco que Zelenski dijera: 'Bueno, tengo que obtener la aprobación constitucional'. O sea, ha conseguido la aprobación para entrar en guerra y matar a todo el mundo, pero necesita una autorización para intercambiar territorio, porque habrá intercambio de territorio", dijo sin vueltas.
"La próxima reunión será con Zelenski y Putin, o Zelenski y Putin conmigo. Estaré allí si me necesitan, pero quiero concertar una reunión entre ambos líderes", señaló luego, más concesivo con la posibilidad de acercar un acuerdo de paz duradera, una promesa que no pudo concretar hasta ahora.
Europa busca evitar un acuerdo unilateral
Alemania, Francia y el Reino Unido acordaron conjuntamente organizar la videoconferencia del miércoles, que contará con la participación de líderes de la OTAN, la Unión Europea y Ucrania. También fueron invitados Trump y su vicepresidente JD Vance.
Las conversaciones estarán organizadas por grupos temáticos y abordarán los posibles preparativos para negociaciones de paz, reivindicaciones territoriales, garantías de seguridad y nuevas acciones para presionar a Moscú, según informó el portavoz del gobierno alemán, Stefan Kornelius.
Participarán líderes de países como Italia, Polonia y Finlandia, así como el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. Según el diario Bild, Zelenski y los europeos se reunirán primero sin los estadounidenses, y luego transmitirán a Trump las conclusiones de sus deliberaciones.
Kiev rechaza ceder territorio: "Las concesiones no convencen a un asesino"
El presidente Zelenski reiteró este lunes su firme oposición a cualquier acuerdo que implique ceder territorio a Rusia.
"Rusia se niega a detener las masacres y, por lo tanto, no debería recibir ninguna recompensa ni beneficio", dijo en redes sociales. "Las concesiones no convencen a un asesino", añadió.
Por su parte, la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, advirtió que "cualquier acuerdo entre Estados Unidos y Rusia debe incluir a Ucrania y a la UE", al tratarse de un asunto que afecta directamente a la seguridad europea.
Zelenski mantuvo en los últimos días una intensa agenda diplomática y se reunió con 13 líderes europeos.
Mientras tanto, Putin también reforzó su red de contactos internacionales, conversando con mandatarios como el presidente chino Xi Jinping, el primer ministro indio Narendra Modi y el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
Rusia sigue avanzando en el este de Ucrania
Mientras se desarrollan las negociaciones diplomáticas, la guerra continúa sin tregua. El Ministerio de Defensa ruso anunció el lunes la captura de la localidad de Fedorivka, en la región de Donetsk, al noreste de Pokrovsk y Mirnogrado. Las fuerzas rusas sostuvieron una ofensiva durante más de un mes en esta zona. Actualmente, Moscú controla alrededor del 20% del territorio ucraniano.
Presión diplomática y riesgo de fragmentación occidental
La videoconferencia del miércoles se considera crucial para evitar fracturas en el apoyo occidental a Ucrania, especialmente si Trump opta por negociar directamente con Putin sin tomar en cuenta las exigencias de Kiev.
Para muchos en Bruselas, una eventual concesión territorial podría sentar un precedente peligroso en el orden internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial.