Contexto
¿Cuál es el objetivo principal de las medidas postergadas?
El Gobierno busca incentivar que los argentinos usen los dólares que guardan “bajo el colchón” para consumos cotidianos, integrando así esos dólares a la economía formal. Esto forma parte de un esfuerzo por remonetizar la economía en un contexto de escasez de pesos y un superávit fiscal creciente, que lleva a absorber billetes nacionales mediante bonos. Como explicó una fuente cercana a la Casa Rosada, “vamos a monetizar la economía sin generar inflación y, mientras tanto, la economía se dolariza de un modo endógeno”.
¿Qué papel juegan ARCA, el Banco Central y la UIF en esta iniciativa?
Estos organismos conforman un equipo técnico que revisa y adapta el corpus normativo vigente para flexibilizar los controles sobre el uso de dólares. La idea es facilitar que los tenedores de billetes puedan utilizarlos para pagos sin tener que justificar excesivamente ante el fisco, reduciendo la rigurosidad en los cruces de datos y evitando denuncias por montos menores. Además, se apunta a permitir el pago en dólares en cualquier comercio con facturas emitidas en esa moneda y la utilización de tarjetas de débito en dólares.
¿Qué cambios tributarios se planean?
Se contempla una posible reforma operativa en el impuesto a las Ganancias para los autónomos, donde se eliminaría la necesidad de justificar exhaustivamente el patrimonio a fin de año, permitiendo declarar solo las ganancias netas. Este alivio no alcanzaría a los contribuyentes con mayor patrimonio, y el mecanismo deberá cumplir con los estándares internacionales de transparencia y prevención de lavado de activos.
¿Por qué se postergó el anuncio?
Manuel Adorni, vocero presidencial y candidato a legislador, confirmó que la decisión responde a un cálculo político para evitar que el kirchnerismo acuse al Gobierno de electoralismo. Desde el Ministerio de Economía aclararon que no se debe a retrasos en el diseño de las medidas, sino a esa estrategia política, y adelantaron que el anuncio podría realizarse la próxima semana.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/madorni/status/1923065581391003991?s=61&partner=&hide_thread=false
¿Qué expectativas hay sobre el impacto de estas medidas?
Fuentes oficiales y especialistas coinciden en que la remonetización con dólares es un desafío cultural y económico, ya que los argentinos tradicionalmente atesoran divisas para protegerse de crisis. Facundo Gómez Minujín, CEO de JP Morgan Argentina, recordó que hay aproximadamente 350.000 millones de dólares guardados fuera del sistema formal y advirtió que “nosotros mismos somos los que no estamos 100% convencidos de si esto va a tener éxito”. Sin embargo, en Palacio de Hacienda ven esta iniciativa como clave para mantener o aumentar el crecimiento económico, que según Luis Caputo, ministro de Economía, podría superar el 6% este año, por encima de las proyecciones del FMI.
¿Qué otras medidas económicas acompañarán este proceso?
El Gobierno planea también continuar con reformas impositivas, buscando bajar impuestos como el impuesto al cheque, las retenciones y el impuesto sobre los Ingresos Brutos a nivel provincial. La primera reforma que se enviaría al Congreso tras las elecciones sería la impositiva, con incentivos a las provincias para promover competencia y bajar gravámenes, una demanda planteada por la Mesa de Enlace y la Unión Industrial Argentina (UIA).
¿Qué riesgos o advertencias se mencionan?
Gabriel Rubinstein, exviceministro de Economía, advirtió que la remonetización puede ser “contra remonetización, pero también contra dólar, o simplemente convalidar una inflación aún muy alejada del 0%”. Además, el Ejecutivo reconoce que la convergencia del tipo de cambio hacia un piso cercano a los $1000 podría ayudar a controlar la inflación, pero también implica el fin de una etapa en la que Argentina era “regalada en dólares”, como señaló Caputo ante empresarios.
Cómo sigue
El Gobierno continúa afinando los detalles técnicos y regulatorios para lanzar próximamente las medidas que permitan flexibilizar el uso de dólares en la economía cotidiana. La postergación anunciada busca asegurar un contexto político favorable para su presentación, evitando acusaciones de electoralismo. Mientras tanto, avanzan los trabajos de ARCA, Banco Central y UIF para establecer un marco operativo que combine incentivos económicos con el cumplimiento de normas internacionales de transparencia financiera. La expectativa oficial es que estas reformas contribuyan a remonetizar la economía, fomentar el consumo y sostener un crecimiento económico que permita futuras reformas impositivas.