12 de octubre 2025 - 15:14hs

Durante los primeros ocho meses de 2025 las exportaciones de cítricos, dulces y agrios, tuvieron el mayor crecimiento en el monto exportado en los últimos cinco años, con 408 millones de dólares por unas 366.000 toneladas, lo que representó un incremento del 27% en el monto y 21% en el volumen con respecto a 2024.

Así surge de un informe de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía.

Principales productos

Dentro de los principales productos comercializados se encuentra el limón fresco, con USD 140 millones y un crecimiento del 43% en el monto exportado; seguido por el jugo de limón, con USD 87 de dólares y un crecimiento del 14%.

Más noticias

La Argentina es el primer exportador mundial tanto de jugo como de aceite esencial de limón, y el quinto productor mundial de limones frescos.

El jugo de naranja tuvo ventas externas por 32 millones de dólares y la naranja fresca por USD 24 millones para la naranja, con crecimientos del 97% y del 64% respectivamente.

El país es el decimoquinto productor de naranjas frescas y el decimoctavo productor de mandarinas.

En el complejo citrícola también se destacan los aceites esenciales, que tienen la particularidad de que se trata de uno de los productos que la Argentina exporta con el mayor valor por tonelada.

Así, el aceite esencial de limón se comercializó en estos primeros ocho meses en USD 23.320 la tonelada (tn), el aceite esencial de otros cítricos por USD 26.857/tn y el aceite esencial de naranja USD 15.630/tn. Son insumos utilizados en la industria de alimentos, entre ellos para la elaboración de bebidas, y también en la industria cosmética.

Nuevos destinos y desregulaciones

Hubo una apertura de los mercados de Ecuador para cítricos agrios y dulces y de limones para Chile.

En cuanto a las regulaciones, se eliminaron los permisos de autorización de cosecha, para que cada productor elija libremente cuándo hacerlo.

También hubo una simplificación de los requisitos sobre los envases utilizados, al eliminar regulaciones que generaban costos adicionales sin comprometer la calidad del producto; y la reducción de los aranceles de importación para insumos estratégicos junto con los de bienes de capital, que son utilizados por la agroindustria.

Además, la inscripción de establecimientos que realizan el empaque, almacenamiento, climatización, acondicionamiento y procesamiento de frutas, hortalizas, aromáticas (especias o condimentos vegetales), semillas comestibles, vegetales para infusión, hongos y algas, se realizará por única vez de manera digital y automática, para facilitar el proceso a los operadores.

Temas:

exportaciones

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos