17 de diciembre 2024 - 20:56hs

Lo que importa

  • Luis Caputo, ministro de Economía, aseguró que el gobierno espera firmar un nuevo acuerdo con el FMI en el primer cuatrimestre de 2025.
  • El acuerdo incluiría una inyección de dólares para fortalecer las reservas del Banco Central, una condición clave para salir del cepo cambiario.
  • Se planea reducir los impuestos nacionales a no más de seis y fomentar la competencia fiscal entre provincias.
  • Si la inflación de diciembre se mantiene estable, el crawling peg podría ajustarse al 1% en enero o febrero.
  • Explicó que la reciente suba del dólar blue responde a cuestiones estacionales, como la demanda previa a las vacaciones.

Contexto

¿Cuál es el objetivo del acuerdo con el FMI?

El gobierno busca renovar su vínculo con el Fondo Monetario Internacional como parte de su estrategia para estabilizar la economía y fortalecer las reservas del Banco Central. Según Caputo, un acuerdo con el organismo permitiría acceder a un financiamiento adicional que recapitalizaría las reservas. Esto es esencial para cumplir las metas de política cambiaria, incluida la eventual eliminación del cepo.

“Los tiempos del Fondo son lentos, pero estamos muy bien encaminados, tenemos un muy buen diálogo”, afirmó el ministro, destacando que las negociaciones avanzan con expectativas de cierre para el primer cuatrimestre de 2025.

Más noticias

¿Qué se necesita para salir del cepo?

Caputo detalló tres condiciones fundamentales para que la Argentina pueda levantar el cepo cambiario:

  • Control de la inflación: La inflación debe converger al nivel del crawling peg, que actualmente se sitúa en torno al 1,5%.
  • Equilibrio del mercado monetario: Esto implica ajustar la oferta y la demanda de pesos. Según el ministro, cuando asumieron, el desbalance era significativo, con cuatro bases monetarias acumuladas en pasivos del Banco Central. “Logramos equilibrar esto aumentando la demanda de pesos mediante la baja de la inflación y ajustando la oferta monetaria”, explicó.
  • Reservas internacionales sólidas: Caputo destacó que el acuerdo con el FMI debería venir acompañado de una inyección de dólares para robustecer las reservas del Banco Central, lo que permitiría cumplir esta tercera condición.

“Si se cumplen estas metas, probablemente vamos a estar en condiciones de salir del cepo”, aseguró el funcionario.

¿Cómo afecta la inflación a estas medidas?

El ministro anticipó que, si la inflación de diciembre se mantiene en los niveles de octubre y noviembre, el crawling peg podría ajustarse a un ritmo mensual de 1% en enero o febrero. Este ajuste reflejaría un mayor control de los precios y facilitaría una política cambiaria más predecible, en línea con las metas macroeconómicas del gobierno.

¿Qué explica el aumento reciente del dólar blue?

En los últimos días, el dólar blue experimentó una suba de $25, cerrando en $1.165. Caputo atribuyó este aumento a factores estacionales, como la mayor demanda de divisas para viajes al exterior en época de vacaciones. “Venimos de una baja del 30%, que haya una recuperación del 3% no es relevante. Es algo puntual”, explicó.

El funcionario también destacó que este movimiento en el mercado paralelo no refleja problemas de fondo en la economía, ya que otros indicadores, como el Riesgo País, siguen cayendo y el Banco Central mantiene una posición compradora de dólares.

¿Qué cambios se plantean en la reforma tributaria?

Caputo reafirmó que el gobierno trabaja en una reforma tributaria con el objetivo de simplificar el sistema impositivo y reducir la cantidad de impuestos. La meta es que haya no más de seis impuestos a nivel nacional, en contraste con la sobreimposición que ha caracterizado a las últimas décadas.

Además, el proyecto busca fomentar la competencia fiscal entre provincias para que las empresas elijan radicarse en las regiones que ofrezcan condiciones más favorables. “Apuntamos a una reforma tributaria donde las provincias compitan y eso genere una baja adicional de impuestos”, explicó Caputo.

¿Qué otras medidas impulsa el gobierno en materia económica?

El gobierno avanza también en la implementación de la competencia de monedas, permitiendo a las empresas facturar en dólares y abonar impuestos como el IVA al tipo de cambio oficial del día. Además, se espera que en el primer trimestre de 2025 las tarjetas de crédito adapten sus sistemas para que los consumidores puedan pagar en dólares, incluso en cuotas.

¿Cómo se perciben estas políticas a nivel internacional?

Caputo aseguró que las políticas económicas implementadas por el gobierno han generado elogios tanto en el FMI como en otros organismos internacionales. Además, destacó el impacto global del presidente Javier Milei, cuya “revolución” está atrayendo atención mundial. “Hoy no se habla de otra cosa que de Milei. Es un boom que tiene respaldo en los resultados”, afirmó el ministro.

Cómo sigue

El acuerdo con el FMI será un paso crucial en 2025 para consolidar la política económica de Javier Milei. Este pacto no solo buscará fortalecer las reservas del Banco Central, sino también avanzar en la salida del cepo cambiario. Para ello, será fundamental que las metas de inflación y equilibrio monetario continúen en línea con las proyecciones actuales.

Por otro lado, la implementación de la reforma tributaria promete transformar el sistema impositivo argentino, simplificando la estructura y promoviendo la competitividad fiscal entre provincias. En paralelo, las medidas de flexibilización en el mercado cambiario, como la posibilidad de operar en dólares en más áreas, podrían consolidarse a partir del primer trimestre de 2025.

Temas:

Luis Caputo FMI Banco Central

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos