8 de mayo 2025 - 11:45hs

Lo que importa sobre las declaraciones de Luis Caputo

  • El ministro de Economía, Luis Caputo, participó en el 11° Latam Economic Forum donde destacó la estabilidad económica y anunció medidas para fomentar la circulación de los US$ 200.000 millones que los argentinos tienen ahorrados en los "colchones".
  • Caputo reafirmó la política económica del Gobierno, resaltando la remonetización tanto en pesos como en dólares para sostener el crecimiento económico.
  • Aseguró que, si la economía crece al 6% anual, el Gobierno podría reducir impuestos en los próximos años, lo que resultaría en una devolución de hasta US$ 420.000 millones al sector privado.
  • El ministro de Economía anticipó que anunciará acciones para que los dólares “guardados” ingresen a la economía formal.

Contexto

¿Qué medidas presentó Luis Caputo en el Latam Economic Forum?

Durante su intervención en el 11° Latam Economic Forum, Luis Caputo, ministro de Economía, destacó los logros del plan económico y presentó medidas orientadas a seguir impulsando el crecimiento económico. El ministro se enfocó en la necesidad de remonetizar la economía, tanto en pesos como en dólares, para garantizar un crecimiento sustentable. Explicó que hay alrededor de US$ 200.000 millones en ahorros informales en "colchones", y expresó que el Gobierno buscará facilitar que esos dólares ingresen a la economía formal sin necesidad de emitir más divisas.

Más noticias

“Hay US$ 200.000 millones en los colchones, entonces ¿por qué no usar esos dólares que ya la gente tiene?”, cuestionó.

¿Cómo planea el Gobierno reactivar la circulación de los US$ 200.000 millones en ahorros informales?

Caputo enfatizó que el Gobierno no tiene la intención de emitir esos dólares, sino de fomentar que esos fondos se incorporen a la economía formal en competencia con el peso. Aunque no brindó detalles precisos sobre las medidas, anticipó que en los próximos días anunciaría un plan para hacer circular estos dólares sin que se pierdan en la informalidad. Durante su exposición, comentó que en algunos comercios ya se están utilizando dólares en transacciones informales, como sucede en el barrio de Once, y sugirió que en el futuro esto podría generalizarse bajo ciertas condiciones, como la emisión de facturas.

¿Por qué es importante la remonetización de la economía?

La remonetización es clave para fortalecer el sistema financiero y permitir una expansión sustentable del crédito. Caputo explicó que el sistema actual presenta niveles muy bajos de monetización debido al diseño del plan económico original, que se enfocó en reducir la base monetaria para evitar presiones sobre el tipo de cambio. El objetivo ahora es incrementar la circulación de dinero, tanto en pesos como en dólares, para promover el consumo y el crédito. Esto sería posible si el dólar se estabiliza en el piso de la banda cambiaria, lo que permitiría al Banco Central comprar divisas y emitir pesos respaldados.

Sobre la remonetización, Caputo indicó: “La remonetización en pesos solo se puede dar si el dólar va al piso de la banda, en cuyo caso el BCRA va a comprar dólares y emitir pesos; o cuando los bancos no refinancien el total (de la deuda) porque ahora prefieran prestarle al sector privado”.

¿Qué impacto tendría el crecimiento económico en los impuestos y la economía?

Caputo también destacó que si la economía crece a una tasa del 6% anual, el Gobierno podrá reducir impuestos a razón de 1,5 puntos del Producto Bruto Interno (PBI) por año, lo que implicaría devolver al sector privado aproximadamente US$ 420.000 millones en los próximos seis años. Si el crecimiento alcanzara el 8%, lo cual considera factible para una Argentina ordenada, la reducción de impuestos podría ser aún mayor, alcanzando los US$ 550.000 millones. Estas reducciones formarían parte de un plan a largo plazo para aumentar la competitividad económica sin recurrir al empobrecimiento de la población.

En este sentido, Caputo afirmó: “Si la economía crece al 6%, vamos a poder bajar impuestos a razón de 1,5 puntos del PBI por año. Es el equivalente a devolverle al sector privado unos US$ 420.000 millones en los próximos seis años y medio.”

¿Qué otros logros destacó Caputo en su discurso?

El ministro resaltó que la economía argentina experimenta una estabilidad "inédita", destacando la ausencia de emisión monetaria, el superávit fiscal y la acumulación de reservas. Señaló que el país logró pasar de una situación de alta volatilidad económica a una más estable, lo que fue reconocido por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional. En cuanto al tipo de cambio, Caputo sostuvo que se superó el modelo de "Argentina miserable", caracterizado por una moneda débil y salarios bajos, y que ahora el país está en un camino hacia una economía más eficiente y competitiva.

Caputo concluyó su intervención al afirmar: “La economía está sana. Cuando baja la nominalidad, baja la tasa de interés, sube la demanda de dinero y eso permite que se recupere el crédito”.

Cómo sigue

La implementación de las medidas propuestas por Caputo para la remonetización y la circulación de los US$ 200.000 millones en ahorros informales será clave para consolidar el crecimiento económico y mejorar la competitividad del país.

Aunque el ministro no detalló cómo se llevará a cabo este proceso, los próximos anuncios del Gobierno serán fundamentales para clarificar el rumbo de estas políticas. La expectativa está puesta en cómo se manejarán los dólares ahorrados fuera del sistema financiero formal, lo que podría tener un impacto significativo en la reactivación económica.

Además, el Gobierno continuará con su plan para reducir impuestos, siempre y cuando el crecimiento se mantenga en los niveles proyectados, lo que podría devolver una suma importante al sector privado en los próximos años.

Temas:

Caputo Luis Caputo ministro de Economía economía Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos