Un informe de la consultora PxQ, de Emmanuel Alvarez Agis, echó por tierra los argumentos que el ministro de Economía, Luis Caputo, había dado para explicar que no existe atraso cambiario sino "precios adelantados". "La economía argentina está más abierta, nuestros codiciosos empresarios están más amenazados por la competencia y, así y todo, los productos en el mercado local son más caros que en el internacional. Conclusión: no se adelantaron los precios, se atrasó el tipo de cambio", afirmó la consultora del ex viceministro de Economía de Axel Kicillof.
Agis, que solía tener buen diálogo con Caputo y fue uno de los pocos economistas heterodoxos que lo apoyó cuando el "Toto" manejaba el BCRA macrista y desoía al FMI que no lo dejaba intervenir en el dólar, plasmó en un informe cómo los precios de varios bienes y servicios en la Argentina pasaron de ser los más barato de la región, a los más caros.
De 17 productos relevados por PxQ, la Argentina es la más cara de la región (comparación con Brasil, Chile y Uruguay) en 9 de ellos actualmente. En diciembre de 2023, tan solo 2 ítems (bananas y zapatillas) eran más caras que en otros países. De 17 productos relevados por PxQ, la Argentina es la más cara de la región (comparación con Brasil, Chile y Uruguay) en 9 de ellos actualmente. En diciembre de 2023, tan solo 2 ítems (bananas y zapatillas) eran más caras que en otros países.
Luis Caputo.webp
Caputo sostuvo que el "mejor antídoto" ante este escenario es garantizar el orden fiscal y monetario y continuar con el ajuste del gasto público.
Atraso cambiario contra todos
"El ministro de Economía argumentó respecto de uno de los temas más importantes de la coyuntura económica: el atraso o no atraso del dólar. Ante la pregunta, el ministro argumentó que el dólar no estaba atrasado, sino que algunos precios estaban adelantados y que esta situación tenía lugar por la falta de competencia, que hacía posible que los empresarios pudieran poner precios más altos que en otros países", dijo Agis, como introducción al debate.
"Tomado de manera aislada, el argumento es correcto: si se comparan dos mercados, uno en el que rige la competencia con otro en el que no, los precios en el último serán más altos que en el primero. Sin embargo, lo relevante para la situación actual no es evaluar la situación estática del país en materia de nivel de precios domésticos (la foto), sino su evolución a lo largo del tiempo (la película)", advierte.
La economía argentina está más abierta, nuestros codiciosos empresarios están más amenazados por la competencia y, así y todo, los productos en el mercado local son más caros que en el internacional. Conclusión: no se adelantaron los precios, se atrasó el tipo de cambio La economía argentina está más abierta, nuestros codiciosos empresarios están más amenazados por la competencia y, así y todo, los productos en el mercado local son más caros que en el internacional. Conclusión: no se adelantaron los precios, se atrasó el tipo de cambio
Brasil, Uruguay y Chile, más baratos
Por eso PxQ hizo un relevamiento internacional de precios que fue filtrada para identificar un conjunto de productos idénticos (misma marca, misma presentación) en canales de comercialización equivalentes (supermercados, market-places generales o específicos, etc.) que puedan ser comparables entre países.
Una vez identificados ese conjunto de productos, se procede a agruparlos por categorías para lograr comparar genéricos (ejemplo, no un determinado modelo de zapatillas, sino un conjunto de zapatillas) y se expresa sus precios en dólares utilizando el tipo de cambio de cada país. Así compararon la situación de Argentina con un conjunto de países para diciembre del 2023 a diciembre del 2024.
Lo que se vio que una canasta de alimentos y bebidas comprada en Argentina era en octubre del 2023, un 57% más barata que la misma canasta comprada en el resto de los países. Un año después, esa misma canasta era 13% más cara.
De 17 productos relevados por PxQ, la Argentina es la más cara de la región (comparación con Brasil, Chile y Uruguay) en 9 de ellos actualmente. En diciembre de 2023, tan solo 2 ítems (bananas y zapatillas) eran más caras que en otros países.
La reciente publicación del “Índice Big Mac” de la revista especializada The Economist indica que Argentina tiene el segundo Big Mac más caro del mundo, poniendo en duda el argumento oficial que responsabiliza a la falta de apertura de la economía, puesto que este indicador busca ser un reflejo del grado de desalineamiento del tipo de cambio de cada país La reciente publicación del “Índice Big Mac” de la revista especializada The Economist indica que Argentina tiene el segundo Big Mac más caro del mundo, poniendo en duda el argumento oficial que responsabiliza a la falta de apertura de la economía, puesto que este indicador busca ser un reflejo del grado de desalineamiento del tipo de cambio de cada país
El Índice Big Mac no miente
PxQ dice que de los muchos factores que afectan el nivel de precios internos en relación de los precios internacionales, se concentran en 3:
a) El grado de apertura comercial (competencia) de la economía.
b) El grado de “avaricia” o “voracidad” empresarial, suponiendo que éste fuera un factor relevante a la hora de determinar los precios.
c) El tipo de cambio
"La reciente publicación del “Índice Big Mac” de la revista especializada The Economist indica que Argentina tiene el segundo Big Mac más caro del mundo, poniendo en duda el argumento oficial que responsabiliza a la falta de apertura de la economía, puesto que este indicador busca ser un reflejo del grado de desalineamiento del tipo de cambio de cada país", afirma la consultora.