Mientras que los datos (oficiales) de diciembre pasado mostraron un crecimiento exponencial del turismo emisivo (76%) y una caída muy importante del receptivo (-26%), los datos de consumo de las tarjetas de crédito en dólares de los argentinos denota que la fiebre viajera no paró, sino todo lo contrario. Con datos al 23 de enero, el stock de la deuda de privados en dólares con tarjetas de crédito roza los 800 millones de dólares, un 60% más que en diciembre del año pasado cuando llegó a 490 millones. Atraso cambiario fomenta los viajes.
"Esto refleja el impacto del abaratamiento del tipo de cambio y su efecto en la cuenta de viajes y turismo", dice Aurum Valores. La financiera advierte que la cancelación de esa deuda al vencimiento venía efectuándose en un 50% con dólar MEP, o sea con dólares propios sin quitarle reservas del Banco Central.
"Habrá que ver qué sucede ahora sin impuesto PAIS considerando que el valor extra del dólar tarjeta pagando en pesos (sin comprar MEP) ya no es un impuesto sino un pago a cuenta. Como tal ese desembolso extra se podrá descargar en futuros pagos de impuestos y, dada la caída en la tasa de inflación esperada, el efecto de licuación esperado de ese desembolso adicional es bastante menor que en años anteriores", explica Aurum Valores.
El dólar turista está en $1.390 mientras que el blue cerró en $1.220. Una brecha de poco menos del 15%. Pero si eso se recupera por Ganancias, puede resultar más conveniente para el turista pagar en pesos El dólar turista está en $1.390 mientras que el blue cerró en $1.220. Una brecha de poco menos del 15%. Pero si eso se recupera por Ganancias, puede resultar más conveniente para el turista pagar en pesos
banco central.jpg
La compra de USD 17 millones en el mercado este martes involucró la emisión de $15.921 a un tipo de cambio oficial de 936,50 pesos.
Peor que durante la gestión de Mauricio Macri
Se trata del nivel más alto en casi 7 años, ya superado por el último pico histórico que había sido a principios de marzo de 2018 cuando el gasto con tarjeta llegó a US$ 654 millones, justo antes de la crisis de balanza de pagos que dio por tierra con el esquema económico del entonces presidente Mauricio Macri.
La merma en la llegada de turistas y el boom de argentinos en el exterior es entendible por la apreciación cambiaria, ni siquiera negada por el oficialismo. Los tours de compras a Chile son furor y Brasil es uno de los destinos más demandados por los argentinos. En segundo plano aparece Europa y más atrás Estados Unidos, según datos del Indec.
Habrá que ver qué sucede ahora sin impuesto PAIS considerando que el valor extra del dólar tarjeta pagando en pesos (sin comprar MEP) ya no es un impuesto sino un pago a cuenta. Como tal ese desembolso extra se podrá descargar en futuros pagos de impuestos y, dada la caída en la tasa de inflación esperada, el efecto de licuación esperado de ese desembolso adicional es bastante menor que en años anteriores", explica Aurum Valores Habrá que ver qué sucede ahora sin impuesto PAIS considerando que el valor extra del dólar tarjeta pagando en pesos (sin comprar MEP) ya no es un impuesto sino un pago a cuenta. Como tal ese desembolso extra se podrá descargar en futuros pagos de impuestos y, dada la caída en la tasa de inflación esperada, el efecto de licuación esperado de ese desembolso adicional es bastante menor que en años anteriores", explica Aurum Valores
Rojo para el balance del BCRA
Como resultado de esta tendencia, la salida de dólares de la economía por turismo y consumos en el exterior fue relevante en los primeros once meses del 2024. Según el último Balance Cambiario del Banco Central, el rojo alcanzó los US$ 5.122 millones.
Tal como sostuvo Aurum Valores, el abaratamiento del dólar tarjeta (es ahora 30% más bajo que antes luego de quitarle el Impuesto PAIS) juega para pensar que muchos argentinos quizás no usen sus propios dólares para cancelar la tarjeta y quieran pagar en pesos con el único recargo que queda (30% en concepto de percepción a cuenta del impuesto a las Ganancias y Bienes Personales).
Dólar turista más barato
Si antes de quitar el impuesto, la mitad de los argentinos igualmente pagaban en pesos, ahora que el tipo de cambio está más en línea, no es descabellado pensar que esa relación "fifty fifty" puede ser peor para las arcas del Central. El dólar turista está en $1.390 mientras que el blue cerró en $1.220. Una brecha de poco menos del 15%. Pero si eso se recupera por Ganancias, puede resultar más conveniente para el turista pagar en pesos.
"Si bien Argentina está cara en dólares, irse afuera tampoco es para muchos. Por eso, por lo general el que sale ahora es una persona que tiene un trabajo estable, en blanco, y que paga Ganancias. El mínimo a partir del cual se paga ese impuesto son $2 millones, eso lo gana cualquiera de los que viaja", explicó un agente de turismo.