3 de febrero 2025 - 8:43hs

Las proyecciones de las principales consultoras se dan de frente con la realidad. La recuperación no llega. La clase media no recupera capacidad de consumo. Los conflictos laborales provocan pequeños focos ígneos que no alcanzan a expandirse, pero son una señal de alerta para todos los sectores de la economía.

Desde los sindicatos, en todas sus variantes y matices, alertan sobre la pendiente permanente a la que está sometido el salario y la merma de los puestos de trabajo.

Las principales empresas de consumo masivo ya trabajan pensando en un primer trimestre malo y con la esperanza, solo basada en las proyecciones de las principales consultoras, de que los primeros síntomas de recuperación se verán recién en abril.

1713812433196.webp
Crece el endeudamiento de las familias en los barrios populares.

Crece el endeudamiento de las familias en los barrios populares.

“Si hay recuperación será lenta. Todos los números se van a comparar contra un año muy malo como fue el 2024. Pero eso no significa que se recupere los niveles anteriores”, confesó en estricto off the record la CEO de una de las principales multinacionales que operan con fuerza en el mercado de productos masivos en la Argentina.

En marco donde pesa más la fe que los datos, los movimientos sociales advierten de otra realidad. El nivel de endeudamiento en los barrios populares y los sectores medios crece a pasos agigantados.

“En los barrios populares las familias ya están endeudadas a tasas impagables. Refinancian deudas, una, dos tres veces y terminan con intereses del 500%. Impagable”, señalan desde los movimientos sociales.

Lo cierto es que mientras todo eso sucede, la agenda mediática y la discusión política va por otro lado. El Congreso se enfrasca en la discusión por la PASO, la política en general discute sobre el discurso de Milei en Davos. Las voces de los dirigentes que quieren poner el foco en la realidad económica son tenues y no penetran ni generan sentido en las redes sociales.

Milei Davos.webp
Milei agradeció el respaldo de líderes internacionales como Donald Trump, Giorgia Meloni, Nayib Bukele y Elon Musk.

Milei agradeció el respaldo de líderes internacionales como Donald Trump, Giorgia Meloni, Nayib Bukele y Elon Musk.

La agenda, por acción, omisión y error, siempre la maneja el oficialismo. Una especie de juego de suma cero donde al final del día los números de los estudios de opinión siguen mostrando una aprobación del presidente que se mantiene cerca del 50%.

Los motivos que movilizan a la sociedad, y que devienen en marchas masivas, no tienen que ver, por ahora, con la agenda de las mayorías. Sino con lo aspiracional o con los avances contra las minorías. En un país con un 50% de pobres las marchas más convocantes son por los fondos universitarios y por el discurso del presidente en Davos. La política en general, y la oposición en particular, está en otra cosa.

Mal, tarde y por la mitad, se suben a los cuestionamientos que crecen de X y otras redes hacia los portales. En ese marco, una oposición, por ahora impotente y desorganizada, se suma al grito de las mayorías, pero no conduce ni acumula.

La realidad muestra su agenda, más allá de la discusión digital. Asamblea masiva y movilización en Concordia por despidos en la Granja Tres Arroyos, la tensión permanente en la planta de Acindar en Villa Constitución, el procedimiento preventivo en Bridgestone para avanzar con 290 nuevos despidos, el cierre de la planta de Danica, la caída en desgracias de la textil Dass, el récord de pedidos de subsidio por desempleo, General Motors anunciando un plan de 300 retiros voluntarios y 200 despidos en la industria pesquera. Todo en menos de un mes.

La radiografía muestra una sociedad que implosiona en cuotas, pero que no estalla. La foto satelital muestra pequeños focos ígneos, pero no hay incendios de grandes proporciones.

La novedad de la crisis es la fragmentación. En espejo con la sociedad y la política, no hay un relato colectivo que articule la angustia que crece en cada fábrica cerrada, en cada empresa que cierra o en cada jubilado que se queda sin medicamentos.

La agenda la impone Milei. Habla en Davos y el universo empieza a girar en torno solo a sus declaraciones. La realidad está ahí. Pero nadie la hace tendencia en X.

Temas:

clase media

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos