"Más allá del debate sobre si hay o no atraso cambiario, el dólar para turistas (tomamos el más conveniente entre MEP y tarjeta) se apreció 76% en el último año. Todavía no llegamos al dólar de la Convertibilidad, que sería $ 800 a precios de hoy. Pero el cambio con el real brasileño, peso chileno o mexicano sí está al nivel de principios de los 2.000, gracias a la devaluación reciente de esas monedas que es en parte idiosincrática y en parte respuesta a la victoria de Trump. El otro punto de comparación es el verano de 2018", dice Econviews, la consultora de Miguel Kiguel.
La sangría de divisas que genera el déficit turista sube cuando aumentan los salarios en dólares, dice Econviews. En 2017, con sueldos promedios de 1.400 dólares, salieron US$ 10.700 millones por esta vía. En 2023, con sueldos de 591 dólares el saldo negativo fue de US$ 6.600 millones.
"Según nuestras proyecciones, el salario RIPTE superó los 1.000 dólares en noviembre. Sin embargo, hoy hay una brecha de casi 50% entre el dólar MEP (1.075 pesos) y el dólar tarjeta (1.610 pesos). Aún cuando se elimine el 30% del impuesto PAIS en diciembre, seguirá conviniendo viajar y pagar la tarjeta con dólares propios. Si la operación se hace con efectivo, no figura en la cuenta turista. Y si un individuo gasta en el exterior y después compra dólar MEP para pagar la tarjeta, hace al déficit turista, pero termina afectando el stock del dólar MEP en Argentina y no las reservas del Banco Central. El riesgo es menor que en 2017-18. Si vuelven a subir los dólares paralelos, la ecuación puede cambiar", advierte.
De todas formas, aún con la brecha actual sigue existiendo demanda de dólar tarjeta. Por ejemplo, hay empresas que no pueden acceder al MEP. Y si bien el cepo limita el impacto en las reservas a corto plazo, en el mediano fomenta la apreciación cambiaria y por ende el turismo emisivo. En Econviews estiman que el déficit total en servicios puede aumentar de US$ 4.600 millones este año a 6.000 o 8.000 millones en 2025. "Con el esquema cambiario actual, el déficit turista puede subir de US$ 5.600 millones a 7.884 millones el año que viene", sostiene.
"Yo veo fragilidades muy importantes: primero, el tipo de cambio real. No se puede abrir la economía con un dólar regalado. Obviamente, va a ser más cara y va a haber más invasión todavía en las playas brasileñas o uruguayas". La frase no fue dicha por un político de la oposición ni un economista heterodoxo. Lo dijo Miguel Angel Broda "Yo veo fragilidades muy importantes: primero, el tipo de cambio real. No se puede abrir la economía con un dólar regalado. Obviamente, va a ser más cara y va a haber más invasión todavía en las playas brasileñas o uruguayas". La frase no fue dicha por un político de la oposición ni un economista heterodoxo. Lo dijo Miguel Angel Broda
precios Argentina vs El Mundo.jpeg
Cerca del dólar Convertibilidad
Fernando Marull, director de FMyA, dice que el dólar oficial bajó sensiblemente en los últimos meses. "Está bajo en términos históricos, pero es un dólar que puede aguantar. Sin ir más lejos, es el mismo tipo de cambio que los 10 mil Australes pre convertibilidad de 1991, y ese nivel de dólar duró 10 años", recuerda.
"Hoy el dólar oficial suena más sostenible que en el pasado. Hay sectores que no necesitan un dólar alto (Vaca Muerta, Minería), y otros no pueden aguantar hasta que baje la presión tributaria o se verán afectados. Algunas economías regionales u otros no podrán competir con las nuevas importaciones (como el turismo o ciertos bienes). Dicho esto, asumimos que durante 2025 el dólar seguirá en los niveles actuales. Luego de las elecciones de octubre 2025 (o en 2026), podremos ver alguna corrección, pero leve", advierte.
Marull realizó un punteo de en qué cosas la Argentina está "cara, normal y barata en dólares". Actualizó el ejercicio de Numbeo, una base de datos colaborativa que tiene los precios en dólares de todos los países, y junto con otras fuentes para algunos bienes en particular (IPhone, Coca-Cola, Nafta) y los salarios. Y llegó a las siguientes conclusiones al dólar CCCL:
iPhone, Autos y demás
• Precios “caros”: Argentina está cara en electrónica, muy notorio en los iPhone, y en la ropa, que está 50% más cara que en Latam y 35% contra España y EE.UU.
• Precios “en línea”: Comer afuera, comprar una gaseosa o comprarse un Corolla 0 KM está similar al resto de Latam y más accesible que en el Primer Mundo.
En Economía dicen que un plan exitoso como este lleva ineludiblemente a un país caro en dólares. Federico Furiase, director del BCRA y del círculo íntimo de Luis Caputo dijo que históricamente en los momentos de confianza el tipo de cambio baja y que ese nivel equivale a $600 a precios de hoy En Economía dicen que un plan exitoso como este lleva ineludiblemente a un país caro en dólares. Federico Furiase, director del BCRA y del círculo íntimo de Luis Caputo dijo que históricamente en los momentos de confianza el tipo de cambio baja y que ese nivel equivale a $600 a precios de hoy
• Precios “baratos”: Argentina sigue barata en servicios públicos, en algunos alimentos, en alquiler, en la nafta, en colegio privados y en ocio (como gimnasio y cine).
• Salarios: El salario actual de US$ 1.000 es un poco más alto que el de Chile y México, y el doble que el de Brasil, aunque es más bajo que el de Uruguay. A nivel histórico, ajustado por inflación de EEUU, está lejos de los picos de US$ 2.000 de 2017 y del 94’, y lejos de los salarios de España y EEUU.
• Poder de compra: Un salario argentino (sin IPhone y auto) compra menos que en EEUU y Uruguay, igual que en España, y más que en Chile, México y Brasil.
El dólar que ve Luis Caputo y equipo
El tipo de cambio real multilateral (TCRM), un proxy de la competitividad precio de la economía, está en mínimos desde 2015 y cada vez más cerca de los valores de fines de 2001. "¿La Argentina se encuentra cara o barata en dólares? Este interrogante ha sido y sigue siendo el centro de un debate acalorado. Técnicamente, los economistas hacen hipótesis sobre cuál debería ser el tipo de cambio que equilibre las cuentas externas y, al mismo tiempo, garantice cierta estabilidad social. Desde comienzos de este año, el programa político y monetario del Gobierno, desde una base muy rezagada, convalidó un nivel de apreciación cambiaria que se hizo notar frente a lo ocurrido en otras latitudes", advierte GMA Capital.
Fernando Marull, director de FMyA, dice que el dólar oficial bajó sensiblemente en los últimos meses. "Está bajo en términos históricos, pero es un dólar que puede aguantar. Sin ir más lejos, es el mismo tipo de cambio que los 10 mil Australes pre convertibilidad de 1991, y ese nivel de dólar duró 10 años" Fernando Marull, director de FMyA, dice que el dólar oficial bajó sensiblemente en los últimos meses. "Está bajo en términos históricos, pero es un dólar que puede aguantar. Sin ir más lejos, es el mismo tipo de cambio que los 10 mil Australes pre convertibilidad de 1991, y ese nivel de dólar duró 10 años"
Según estimaciones del Bank for International Settlements (BIS), el peso argentino se revalorizó un 40% en términos reales entre diciembre de 2023 y octubre de este año, muy por encima del resto de las monedas del mundo. Ni siquiera Turquía, que vio la lira apreciarse un 16,5%, se acercó a la moneda argentina. Mientras tanto, Brasil, nuestro principal socio comercial, devaluó un 13% en los primeros 10 meses del año.
De todas formas, en el Gobierno no piensan cambiaria de estrategia ni moverse del ancla cambiaria. Incluso bajarán el crawling peg del 2% mensual al 1% y eso presionará aún más apreciación cambiaria. En Economía dicen que un plan exitoso como este lleva ineludiblemente a un país caro en dólares. Federico Furiase, director del BCRA y del círculo íntimo de Luis Caputo dijo que históricamente en los momentos de confianza el tipo de cambio baja y que ese nivel equivale a $600 a precios de hoy.