Contexto
¿Qué establece la Ley de Ficha Limpia?
El proyecto aprobado en Diputados prohíbe que personas condenadas en segunda instancia por delitos de corrupción puedan postularse a cargos electivos. Incluye delitos como cohecho, malversación de fondos públicos, enriquecimiento ilícito y fraude en perjuicio de la administración pública.
El texto final establece que la restricción se aplicará si la condena en segunda instancia se dicta antes del cierre del padrón provisorio (29 de abril de 2025). Si la sentencia ocurre después de esa fecha, la inhabilitación comenzará tras la finalización del proceso electoral.
¿Cómo se votó en Diputados?
El proyecto obtuvo 144 votos afirmativos, provenientes de La Libertad Avanza, el PRO, la UCR, Democracia para Siempre y parte de Encuentro Federal. Se registraron 98 votos en contra, mayoritariamente de Unión por la Patria y la izquierda, y dos abstenciones, entre ellas la de Miguel Ángel Pichetto.
El kirchnerismo denunció que la iniciativa tiene como objetivo impedir una candidatura de Cristina Kirchner, ya que la expresidenta fue condenada en segunda instancia en la causa Vialidad el 13 de noviembre de 2024.
YPAPGGPUHFES3IK2YVFFYEGEZY.avif
¿Qué cambios introdujo el oficialismo?
Para lograr más adhesiones, el Gobierno accedió a modificaciones propuestas por sectores dialoguistas:
- Se eliminó la fecha arbitraria del 31 de diciembre para la aplicación de la prohibición y se vinculó al cierre del padrón provisorio.
- Se estableció que la Cámara Nacional Electoral llevará un registro público de condenados, accesible para la ciudadanía.
¿Qué dijeron los principales referentes en el debate?
Desde el oficialismo, el jefe del bloque libertario, Gabriel Bornoroni, celebró la aprobación y afirmó que “no más corrupción en Argentina”. En contraste, el diputado Germán Martínez, de Unión por la Patria, denunció que “esto es un intento de proscripción contra Cristina Kirchner”.
La diputada del PRO Silvia Lospennato, impulsora histórica del proyecto, destacó que “hubiera querido que haya Ficha Limpia hace diez años, cuando la expresidenta no estaba condenada ni en primera instancia”.
Desde la Coalición Cívica, Juan Manuel López sostuvo que la norma debe ampliarse a otros delitos graves, como narcotráfico y crimen organizado.
Por su parte, Margarita Stolbizer (Encuentro Federal) explicó que “el derecho a ser elegido no es ilimitado; la Constitución impone restricciones y esta es una más”.
¿Qué estrategia tiene el kirchnerismo en el Senado?
El peronismo buscará frenar la iniciativa en la Cámara Alta, donde Unión por la Patria cuenta con la primera minoría y puede bloquear su tratamiento. La senadora Vanesa Siley argumentó que “la ley afecta el principio de presunción de inocencia y limita la soberanía popular”.
Desde la oposición, la radical Karina Banfi aseguró que la norma refleja un reclamo social, ya que “cuatro de cada cinco ciudadanos quieren Ficha Limpia”.
¿Qué impacto tendría la ley en Cristina Kirchner?
Si la ley se aprueba en el Senado y entra en vigencia, Cristina Kirchner no podría ser candidata en 2025, ya que fue condenada en segunda instancia en la causa Vialidad en noviembre de 2024.
El kirchnerismo sostiene que sólo un fallo firme de la Corte Suprema debería inhabilitar a un candidato, mientras que la oposición asegura que la norma busca evitar que condenados por corrupción puedan competir en elecciones.
Cómo sigue
El proyecto ahora deberá ser debatido en el Senado, donde el oficialismo necesita 37 votos para su aprobación. Unión por la Patria buscará bloquear la iniciativa o dilatar su tratamiento en comisiones.
Si la ley es sancionada, se aplicará en las elecciones de 2025, afectando a cualquier candidato que tenga una condena en segunda instancia antes del 29 de abril de este año.