Contexto
¿Quiénes son los responsables señalados en la demanda?
La presentación judicial de Burwick Law apunta contra los responsables directos de la creación y comercialización del token $LIBRA. Entre ellos figuran las firmas Kelsier Ventures, Kip Protocol y Meteora, y los empresarios Hayden Davis, su hermano Gideon Davis, su padre Thomas Davis, Julian Peh y Benjamin Chow. Según la demanda, ellos implementaron un esquema fraudulento que incluyó el control artificial del precio del token y la extracción de aproximadamente 107 millones de dólares antes de su colapso.
¿Qué rol tuvo Milei en la promoción del token?
Si bien el presidente Javier Milei no fue incluido entre los acusados en la demanda, su figura aparece mencionada en varios pasajes del documento judicial. Se señala que su respaldo de alto perfil fue utilizado por los organizadores del token para dar credibilidad a la inversión. La demanda menciona declaraciones promocionales que vinculaban a Milei con el lanzamiento de $LIBRA y su supuesto propósito de impulsar la economía argentina mediante la financiación de emprendimientos.
¿Por qué Milei no fue incluido en la demanda?
El estudio Burwick Law decidió excluir a Milei y otros argentinos de la lista de acusados para concentrarse en la vía civil y evitar disputas legales con el Estado argentino. No obstante, el documento resalta que la promoción de $LIBRA utilizó la imagen de Milei para generar confianza entre los inversores y fomentar la compra del token.
¿Cuál es el fundamento de la demanda?
El estudio jurídico sostiene que los demandados manipularon el mercado de $LIBRA a través de prácticas desleales, como la retención del 85% del total de tokens al momento del lanzamiento. Esto permitió que los organizadores controlaran su precio y liquidez, engañando a los inversores minoristas y provocando un desplome del 94% en su cotización.
¿Qué impacto puede tener la demanda en el caso?
De avanzar en los tribunales de Nueva York, la acción judicial podría esclarecer cómo se gestó, promocionó y colapsó el token $LIBRA. También podría derivar en la restitución de fondos a los damnificados e incluso abrir la puerta a investigaciones criminales. Paralelamente, el Departamento de Justicia de Estados Unidos ya emitió órdenes de presentación de información a distintas plataformas relacionadas con la comercialización del token.
Cómo sigue
La demanda colectiva marca el primer paso en la búsqueda de resarcimiento por parte de los inversores afectados. El caso seguirá su curso en la Corte Suprema del Estado de Nueva York, donde los demandantes buscan no solo recuperar parte del dinero perdido, sino también evitar futuras estafas con criptomonedas.
Además, podrían surgir nuevas acciones legales en otras jurisdicciones, como California, España y China. Mientras tanto, el Departamento de Justicia de EE.UU. continúa investigando posibles delitos financieros vinculados al colapso de $LIBRA.