El presidente Javier Milei viajará a la provincia de San Juan para lanzar este jueves 4 de julio un Plan Nacional de Alfabetización junto al gobernador provincial, Marcelo Orrego.
Durante la presentación del Plan, Milei estará acompañado por el vocero presidencial, Manuel Adorni; la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el secretario de Educación, Carlos Torrendell, de acuerdo a las precisiones que brindó el propio Adorni en su último contacto con la prensa.
“Éste es un tema por demás relevante porque, más allá de las implicancias que va a tener en materia educativa para el futuro de los argentinos, es un tópico en el que nos hemos puesto de acuerdo con los 24 representantes de la educación, de cada una de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires. Así que es extremadamente relevante”, señaló también el vocero.
En qué consiste el Plan de Alfabetización
“El Plan Nacional de Alfabetización es una política del Gobierno nacional que se propone lograr que todos los estudiantes de la República Argentina puedan leer, comprender y producir textos”, explicaron desde la Secretaría de Educación, que depende del Ministerio de Capital Humano.
El Compromiso por la Alfabetización se consolidó el 28 de mayo pasado, cuando las 24 jurisdicciones firmaron el acuerdo en la última reunión del Consejo Federal de Educación (CFE).
Según la gacetilla oficial, los objetivos del plan son: "garantizar el desarrollo de los niveles de lectura y escritura apropiados para los estudiantes de tercer grado; asegurar oportunidades equitativas de alfabetización como motor para la aceleración de aprendizajes en los estudiantes de cuarto grado en adelante; y desarrollar dispositivos de seguimiento y evaluación que permitan el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación".
Massimiliano Pisani, analista de relaciones gubernamentales de Argentinos por la Educación y coautor del informe "Campaña Nacional por la Alfabetización", explicó al sitio Chequeado: "El gobierno nacional unió varios programas actuales -como las evaluaciones Aprender, Libros para Aprender, el programa Una Hora Más, y el Plan Nacional de Formación Docente- en el Plan Nacional de Alfabetización. Se comprometieron al financiamiento y, además, a realizar evaluaciones no sólo en sexto grado sino también en tercer grado".
carlos-torrendell.jpg
Carlos Torrendell, secretario de Educación
La participación de las provincias
Además de la propuesta nacional, las 24 provincias del país presentaron sus propios planes de alfabetización jurisdiccionales. Un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, titulado "1er informe de monitoreo: Campaña Nacional por la Alfabetización", detalla que, mientras la propuesta nacional se enfoca en nivel inicial y primario, cinco jurisdicciones concentran todas sus estrategias en nivel primario, cuatro en inicial y primario, y quince en los tres niveles obligatorios (inicial, primario y secundario).
"La construcción del Compromiso Federal incluyó un relevamiento de las acciones que ya implementan las jurisdicciones en materia de alfabetización. A partir del reporte de 22 provincias, se identificó que la mayoría ya realizaba algún tipo de intervención en al menos uno de los niveles obligatorios", explicó el Observatorio.
El informe también señaló que las estrategias de intervención más utilizadas fueron la formación docente, la entrega de materiales a estudiantes y docentes, y las actividades en las aulas. Estas intervenciones prevalecen en los planes presentados. Además, en 11 jurisdicciones se destaca la participación de actores no gubernamentales como aliados en la implementación. En cuanto a los objetivos, ocho jurisdicciones replicaron los del Plan Nacional, mientras que 16 optaron por otras definiciones.
Distintos especialistas en la materia se mostraron favorables a la inclusión de la educación como uno de los puntos fundamentales que propone el Gobierno como hoja de ruta para el futuro inmediato, si bien no dejaron de expresar su cautela hasta ver de qué manera se traducen estas buenas intenciones en acciones y resultados concretos.
Para Guillermina Tiramonti, investigadora del Área de Educación de Flacso Argentina e integrante de la Coalición por la Educación, la inclusión de esta cuestión en el cuarto lugar del documento definitivo –aunque habían solicitado que el tema encabezara la lista– en es una señal de gran relevancia. “Es importante que se ponga la educación entre los compromisos que tienen que asumir tanto el gobierno nacional como las autoridades federales y provinciales: la necesidad de poner en la discusión pública y en el hacer político a la educación. Si no, no hay manera de que se pueda avanzar en el futuro –sostiene–. Por el momento es solo un acuerdo, pero sobre el cual podremos reclamar en el futuro”.
Con una mirada en el corto y mediano plazo, Tiramonti subrayó que, junto con el plan de alfabetización en el que ya se está trabajando, hay que pensar en simultáneo en los cambios que, también, necesita la escuela secundaria. “Una vez que sepamos qué tipo de colegios queremos, entonces habrá que empezar a trabajar en los docentes –afirmó–. Hay una cuestión docente sobre la que hay que avanzar. Su formación inicial, su capacitación, la constitución de una carrera para los docentes y, sobre todo, la búsqueda de una forma de incorporación al trabajo escolar basado en cargos y no en horas”.
Para que el Compromiso por la Alfabetización no quede solo en la retórica, Sandra Ziegler, directora de la maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación de Flacso Argentina, subraya que el compromiso asumido en el Pacto de Mayo respecto a la educación debe sostenerse con políticas públicas de mediano plazo. "Los enunciados sirven para comprometerse con un rumbo; luego es necesario seguir ese lineamiento y acompañarlo con el presupuesto correspondiente para que un plan que priorice la lectura y la escritura se concrete en todo el país, con libros, capacitación docente, recursos digitales, compromiso docente y de las comunidades", concluye Ziegler.
Fernando Cazas, magíster en Educación y docente de la Universidad Caece, también se pronunció sobre la incorporación de la educación en uno de los puntos del Pacto de Mayo. Coincide con sus colegas en que siempre es positivo que este tema se considere entre las principales preocupaciones y medidas. "Por supuesto que sobre lo que se dio a conocer respecto a la necesidad de una educación secundaria útil y moderna, una alfabetización plena y sin abandono escolar, son puntos en los que nadie va a estar en desacuerdo. De hecho, muchas de esas cuestiones ya figuran en la ley de Educación Nacional sancionada en 2006", explicó Cazas.
El especialista añadió que "el desafío es que llevar adelante este tipo de mejoras requiere mucho consenso y diálogo con todos los actores del sistema educativo. Mucho consenso y mucho diálogo con los equipos docentes de las escuelas, los equipos directivos, las familias y los estudiantes de los distintos niveles. No es posible implementar una reforma sin lograr acuerdos previos". Cazas aclaró: "Digo esto porque quizás es uno de los puntos débiles que viene presentando el gobierno nacional en su política de poder concretar acuerdos con los actores en las distintas situaciones que tiene que enfrentar".