Milei aseguró que los movimientos en la cotización del dólar no se trasladarán a precios
El presidente espera que para mediados de 2026 "la inflación sea solo un mal recuerdo"
9 de agosto 2025 - 21:21hs
El presidente Javier Milei sostuvo que las variantes en la cotización del dólar no se trasladarán a precios y espera que para mediados de 2026 "la inflación sea solo un mal recuerdo en la vida de los argentinos", y aclaró que "el accionar de la política monetaria no es instantáneo", ya que "opera con rezagos" y que "oscila entre 18 y 24 meses".
Al hacer un extenso informe sobre los aspectos esenciales del análisis monetario, Milei afirmó que "el purgatorio de la inflación puede demandar un tiempo adicional y/o mayores tasas de inflación si a esto se le suma la presencia de un sobrante monetario (el money overhang)", que suele hacerse en caso de controles de precios y de capitales.
"En el primer caso su síntoma es el desabastecimiento, mientras que en el segundo se manifiesta con brecha cambiaria y pérdida de reservas del Banco Central. Es más, en el caso de los controles de capitales genera aumento artificial de la demanda de dinero, que implica un aumento de la base imponible del impuesto inflacionario, exacerbando así la estafa a manos del Estado", señaló el mandatario.
Milei refirió que desde que se liberó el mercado de cambios, en abril pasado, el debate se basó "sobre cuál debería ser el comportamiento del dólar y el traspaso a precios en caso que la divisa aumentara".
Y remarcó que "aún cuando todos hablen del traspaso a precios del movimiento en el precio del dólar (passthrough), dicha afirmación, aunque supuestamente podría tener algún 'sustento empírico', es falsa e implica un profundo desconocimiento en materia de teoría monetaria".
Desde mediados de abril, momento en que se liberó el mercado de cambios, el debate monetario en Argentina se ha basado sobre cuál debería ser el comportamiento del dólar y el…
El jefe de Estado indicó que "en línea a esto, e increíblemente para el caso de los fundamentalistas del passthrough, el modelo más popular para economías abiertas con dinero es el de Rudgier Dornbusch, más conocido como el modelo del overshooting", que frente a un exceso de oferta de dinero "se traduce en un salto del tipo de cambio más que proporcional a la tasa de devaluación implícita en la tasa de expansión monetaria consistente con la paridad del poder de compra (PPP)".
Pero para Milei, "no tiene sentido hablar de passthrough, ya que de modo inexorable el nivel de precios va a converger hacia la PPP".
La naturaleza monetaria de la inflación
El presidente explicó que la demanda de dinero es derivada "de la demanda total de bienes y servicios de la economía" .
"Del mismo modo que el consumo, vendría determinada por el vector intertemporal de precios", que "muestra el error de muchos economistas al formular la demanda dinero como función del ingreso y la tasa de interés".
"Así llegamos a la sentencia de que la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario, generado por un exceso de oferta de dinero, ya sea porque subió la oferta y/o cayó la demanda, lo cual lleva a una pérdida del poder adquisitivo del dinero, esto es, todos los precios expresados en unidades monetarias suben", completó.
Una reflexión
El presidente se preguntó: "¿Por qué los individuos siguen creyendo que la suba del dólar hace subir los precios?" Y contestó: "Básicamente porque durante 90 años han acertado. Salvo durante el período de la Ley de Convertibilidad, cada vez que subió el dólar luego subieron los precios. Y para colmo, durante la Convertibilidad, donde el tipo de cambio estaba fijo no hubo inflación".
"Si consideramos el caso argentino y su adicción al déficit fiscal por parte de la casta política, no solo será posible explicar las cataratas de defaults, suba de impuestos y emisión monetaria, que en el último caso generó un desastre inflacionario, cuya otra cara de la moneda es haber destruido cinco signos monetarios y quitarle trece ceros a la moneda. Por el bien de los argentinos deseo que asimilen la lección", concluyó.