La Ley 27.709, más conocida como la "ley Lucio" tiene como objetivo prevenir las violencias y abusos en la infancia.
La normativa establece la creación de un Plan federal de capacitación sobre derechos de niñas, niños y adolescentes destinado a todas las personas que se desempeñan en áreas y dependencias de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Estado nacional, que forman parte corresponsable del Sistema Integral de Promoción y Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
A su vez, también agrega a los agentes de las administraciones provinciales, municipales y de organizaciones sociales, deportivas, recreativas y culturales.
La Ley Lucio está inspirada en el emblemático caso de Lucio Dupuy, el niño de 5 años que fue brutalmente golpeado, violado y asesinado en 2021. Magdalena Espósito Valenti (madre del niño) y Abigail Páez fueron condenadas a prisión perpetua por el homicidio. A la madre, además, se le sumó el delito de abuso sexual "gravemente ultrajante".
Los puntos clave de la ley
- Respetar la Convención de los Derechos del Niño de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
- Crear un ambiente agradable en donde se puedan formar y sotener vínculos de afecto y confianza para beneficiar el desarrollo de los niños.
- Crear espacios para que los niños, niñas y adolescentes sean escuchados en todos los procedimientos legales y administrativos, y promover su participación en diferentes aspectos de la sociedad y la comunidad. Especialmente en la toma de decisiones sobre políticas públicas que afectan sus intereses y derechos.
- Propiciar la perspectiva de género y diversidades.
- Recomendar la protección de denunciantes en casos de verse vulnerados los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a través de las autoridades administrativas o judiciales de protección de derechos, procurándose la reserva de identidad del denunciante y la protección de su integridad.
Cómo acceder al curso de capacitación de la Ley Lucio
La reglamentación de la ley establecía que la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) debía elaborar dentro del plazo de 90 días un curso de formación inicial para la promoción del buen trato, prevención y detección temprana de la violencia contra niños, niñas y adolescentes (NNyA) y difusión de recursos para asesoramiento, abordaje y denuncia de situaciones de violencia.
El curso ya está disponible en el campus virtual de la Senaf y está destinado a las trabajadoras y los trabajadores de la Administración Publicación Nacional.
"Este curso se constituye en la primera instancia de formación del Plan Federal de Capacitación sobre derechos de niñas, niños y adolescentes y busca brindar los contenidos y herramientas necesarias para detectar e intervenir en situaciones de violencia hacia niños, niñas y adolescentes, según se detalla en la web oficial.
Para su desarrollo se llevó a cabo en articulación con el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) y a través de una alianza estratégica con UNICEF y la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Su implementación está a cargo de la Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional de la SENAF.