La presencia de Tesoro de EEUU no logró saciar la típica demanda por cobertura preelectoral. En un tuit, Bessent confirmó que había redoblado la apuesta e intervino no solo en el mercado spot sino también en los mercados financieros. Los rumores de que el Tesoro estadounidense habría vuelto a vender dólares sonaron fuerte durante toda la rueda del viernes. Algunos dicen que intervino con US$ 250 millones al menos. Sea como fuere, la presencia de Bessent no ahuyenta a los compradores argentinos. De hecho, el dólar mayorista donde interviene el Tesoro avanzó 3,4% hasta cerrar en $1.450.
El billete en el circuito minorista llegó a $1.491 y los dólares financieros (donde también interviene el Tesoro americano) treparon a $1.550. A estas alturas, se estima que Bessent habría gastado un total de US$ 600 millones para que el dólar no toque el techo de la banda desde que empezó a intervenir. Así y todo, el billete quedó a 2,5% de ese umbral y en la City prevén que la próxima semana, la antelasa de las elecciones, sea un hervidero. "Va a haber presión porque el mercado interpreta que es una especie de hot sale cambiario donde compran dólares baratos", apuntó Ricardo Delgado, director de Analytica.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/SecScottBessent/status/1979166780321931377&partner=&hide_thread=false
Apuesta a una devaluación
"Entramos en las últimas ruedas previas a las elecciones y la fiebre por cobertura cambiaria continua", dice Nicolás Cappella, trader de Invertir en Bolsa (IEB). "La intervención de Bessent ya no sirve para palear el ánimo dolarizador del mercado. Si lo que creemos que hubo es menos oferentes, ya que es más difícil encontrar jugadores dispuestos a vender estando tan cerca de las elecciones, veremos cómo sigue la novela la semana que viene en donde probablemente el dólar vaya al techo de la banda", añadió.
En el mercado dicen que hubo un aluvión de empresas importadoras pagando para asegurarse un tipo de cambio "subsidiado" ahora por el Tesoro de EEUU. "Hubo mucha demanda. Es claro que todo el mundo se juega a una devaluación post '26 O'. Después veremos si sucede", comentaron desde un banco privado.
Apuntalar las reservas
Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, sostiene que lo importante a mediano plazo es la acumulación de reservas y que el esquema cambiario o el nivel del tipo de cambio real "deberá subordinarse a ese objetivo para poder reducir sostenidamente el riesgo país y volver a los mercados de crédito voluntarios".
"El resultado electoral y la interpretación del mercado sobre este serán clave dado que tienen potencial impacto sobre la demanda de pesos y bonos, en un contexto en que necesariamente las tasas reales deberán caer para apuntalar la economía poselecciones”, añadió.
Elecciones y el dólar
Lo curioso es que, además de la presencia de Bessent en el mercado cambiario, se cocina un respaldo por otros US$ 20.000 millones. Trascendió que varios bancos están en las conversaciones. En la lista: JPMorgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup.
Nada de esto equilibrará en la balanza previa a las elecciones. La apuesta a que el tipo de cambio actual no es el que quedará es total. La pregunta es, además, el resultado de las elecciones y las implicancias en lo económico.
"Creemos que el gobierno de Milei debería alcanzar el umbral de un tercio necesario para asegurar el poder de veto mediante alianzas específicas, como con el PRO, lo que le otorgaría una gobernabilidad mínima. Sin embargo, aun así, las reformas estructurales (laborales, tributarias y previsionales) seguirían siendo inciertas, ya que requieren un amplio consenso y alianzas con los gobernadores provinciales y sus respectivos legisladores, algo que empezamos a vislumbrar la semana pasada", dice el último informe de Bradesco, uno de los bancos brasileños más importantes.