El Observador en Mar del Plata - El 61° Coloquio de IDEA cerró este viernes con un clima de reclamos cruzados entre empresarios, gobernadores y Nación. En el escenario final del encuentro, que reunió a referentes del sector privado y funcionarios nacionales, se escucharon advertencias sobre la falta de previsibilidad económica, las demoras en reformas clave y tensiones políticas que siguen distanciando a la Casa Rosada de las provincias.
Desde IDEA, el mensaje fue claro. Santiago Mignone, presidente de la institución, pidió respetar las reglas del juego a fin de evitar que la economía argentina se sacuda con cada proceso electoral: “No podemos, en Argentina, tener una economía que tiembla cada 2 años producto de un proceso electoral y por la irresponsabilidad de sus actores".
"Que por llevar agua para su molino no miden el daño que causan con su accionar. Porque en cada uno de esos vaivenes estamos los argentinos. Porque en cada uno de esos vaivenes se produce una enorme transferencia de recursos, afectando, normalmente a los menos favorecidos y generando mayor pobreza. Porque ya no hay espacio para seguir dilatando las soluciones”, advirtió con énfasis.
Sofía Vago, directora de IDEA y CEO de Accenture Argentina, aseguró que el Coloquio sirvió como "punto de encuentro y espacio de diálogo entre diferentes sectores". "Esto mismo es lo que necesitamos: para aprovechar la oportunidad que nos está dando nuestro potencial y el contexto son necesarios consensos para alcanzar las reformas y las políticas de largo plazo, que deben suceder de manera rápida, para ser más competitivos y para crecer de manera sostenible", manifestó al cierre del evento.
El reclamo del Gobierno: "No hacen nada"
El reclamo institucional encontró eco en el Gobierno, pero en otro sentido. Durante su exposición, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, apuntó contra los empresarios por frenar la reforma laboral. “ Les dimos la libertad y no hacen nada”, lanzó, en lo que fue una frase que sorprendió a muchos de los presentes.
Durante su exposición, desglosó los cuatro ejes centrales de la reforma laboral que impulsa el Poder Ejecutivo. El primero es la elevada carga impositiva sobre el trabajo que, según advirtió, "asfixia" la creación de empleo formal. “Se discuten mucho las retenciones, pero casi nadie pone el foco en los impuestos que castigan la contratación”, lanzó.
sturzenegger
Federico Pahlen / El Observador
Recordó que el Ejecutivo les dio libertad a los empresarios para rediseñar contratos laborales, sin embargo —según dijo— no avanzaron. “El año pasado pedí que levanten la mano quienes estuvieran resolviendo el tema del cese laboral, pero no hizo nada nadie”, lanzó.
“Nosotros lo armamos con Julio Cordero (secretario de Trabajo) y le pasamos a ustedes la responsabilidad de resolver este tema. Dijimos: ‘definan ustedes el contrato laboral, pero tiene que ser win-win entre la empresa y el trabajador’. No voy a pedir que levanten la mano, que ya sé que nadie hizo nada”, sostuvo Sturzenegger. Y remató: “El Gobierno les da a ustedes la libertad para rediseñar el contrato laboral y no hacen nada. No será tan grave el problema porque si no, no se entiende. O quizás están esperando otra cosa, bueno, eso ya lo verán ustedes”.
El acuerdo con EE.UU. se coló en IDEA 2025
El coloquio se desarrolló en paralelo al viaje de Milei y Luis Caputo por Washington para cerrar acuerdos financieros. Los oficialistas reiteraron en que se trató de un gesto contundente de parte de Estados Unidos y el presidente Trump. Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, en una exclusiva con El Observador, insistió en que el fin es "apoyar a los argentinos y a la Argentina".
"Obviamente, el emergente, el liderazgo es Javier Milei, nuestro presidente. Pero creo que Estados Unidos está de acuerdo con los principios, los valores, el rumbo que está teniendo la Argentina hoy. Es una Argentina ordenada económicamente, que lo que busca es salir al mundo, eh que geopolíticamente tiene una adhesión a un paradigma que no es el populista", manifestó.
Uno de los principales conflictos que se vio en esta edición de IDEA fue aquel que tiene como protagonistas a Milei y a algunos gobernadores. Entre ellos, Martín Llaryora, mandatario de Córdoba, quien se refirió a los acuerdos con los norteamericanos y lanzó una dura advertencia: dijo que el modelo económico actual “no hubiera podido sostenerse sin el apoyo estadounidense”.
El freno de los gobernadores a Milei y la pelea Pullaro-Bullrich
No se dejó pasar el ida y vuelta entre la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y los gobernadores. El santafesino Maximiliano Pullaro había cuestionado al Ejecutivo por su estrategia de financiamiento internacional: “Cada tres meses le golpea la puerta al FMI y cada tres días a Estados Unidos”.
La funcionaria aterrizó al evento en Mar del Plata durante su segunda jornada y, en una conferencia de prensa, replicó: “Las provincias le piden plata al Gobierno nacional cada diez minutos. Queremos generar acuerdos, pero el Estado no es una caja de plata”.
cnne-1426670-argentina-election-primary-candidate-bullrich.jpg
Bullrich le respondió a Pullaro: "Las provincias le piden plata al Gobierno nacional cada 10 minutos"
A la par, los mandatarios de Córdoba, Martín Llaryora; y de Chubut, Ignacio Torres; se mostraron abiertos a discutir las reformas fiscal, laboral y previsional que impulsa el Ejecutivo. Sin embargo, marcaron un límite: las provincias quieren que sus voces sean vinculantes en ese debate. Así le dejaron en claro ante las consultas de los periodistas acreditados.
“Estamos dispuestos a discutir cambios, pero siempre en un ámbito de tolerancia y respeto”, plantearon durante el panel “La visión de los gobernadores”, que abrió la jornada del jueves. Ambos hicieron énfasis en la necesidad de transitar un “camino de trabajo y producción” para recuperar la confianza y la estabilidad económica.
Ignacio Torres y Martín Llaryora en Coloquio IDEA 2025
Ignacio Torres y Martín Llaryora en el segundo día del Coloquio IDEA 2025.
El gobernador entrerriano Rogelio Frigerio fue más ameno con Nación. Ante la consulta de El Observador sobre posibles conversaciones con Rosada para la coparticipación de ATN y los Combustibles Líquidos, el mandatario señaló que la dirigencia "deberá ponerse los pantalones largos" para determinar las prioridades económicas del país al momento de asignar recursos durante el tratamiento del Presupuesto 2026. Además, aseguró que las reformas que plantea “son aceptadas por la gran mayoría de los argentinos”.
Con un telón de fondo de tensiones políticas y económicas, la edición número 61 del Coloquio IDEA dejó en claro que los consensos aún están lejos de alcanzarse. Mientras la institución reclama previsibilidad y reglas claras, el Gobierno presiona al sector privado para avanzar con reformas y los gobernadores exigen un lugar real en la toma de decisiones.
El desafío, tal como quedó expuesto en Mar del Plata, será transformar los reclamos cruzados en acuerdos concretos que permitan sostener un rumbo económico estable.