15 de mayo 2025 - 16:38hs

El Ministerio de Capital Humano de Argentina, a través de la Secretaría de Educación, lanzó el Programa Argentino de Innovación de la Educación con Inteligencia Artificial (PaideIA), con el objetivo de incorporar el uso pedagógico de la inteligencia artificial en todos los niveles educativos, desde la escuela primaria hasta la secundaria. Este programa busca desarrollar habilidades clave en los estudiantes, promoviendo un enfoque humanista y crítico del uso de la tecnología.

PaideIA se estructura en tres ejes: pensamiento computacional para primaria, aplicación crítica y ética de IA para primaria y secundaria, y desarrollo de IA para estudiantes de secundaria. El programa, que está en etapa beta de implementación, subraya que la IA no reemplaza a los docentes, sino que debe ser una herramienta colaborativa al servicio del aprendizaje. Además, se aprobó la creación de un Observatorio Permanente de Inteligencia Artificial en Educación que impulsará investigación y formación en todo el país.

image.png

Argentina se suma así a un grupo creciente de países que están integrando la IA en sus sistemas educativos. Algunos de los más avanzados ya lo están haciendo y se descubrieron los beneficios y dificultades que encontraron, y las perspectivas que abren para el futuro.

Más noticias

Casos internacionales: diversidad de enfoques, desafíos compartidos

India: democratizar la IA para reducir brechas educativas

La Política Nacional de Educación 2020 y la iniciativa “AI for All” en India apuntan a un aprendizaje personalizado para una población estudiantil muy diversa y con dificultades de acceso. Plataformas adaptativas y tecnologías inteligentes brindan contenidos a medida y retroalimentación inmediata. También hay herramientas para estudiantes con discapacidades y sistemas que automatizan tareas administrativas docentes.

Pero India enfrenta retos importantes: la brecha digital rural, costos elevados, necesidad de capacitación docente y preocupaciones sobre la privacidad de datos. Programas como PM eVIDYA buscan ampliar el acceso y preparar a los estudiantes para un mercado laboral cada vez más digital.

Emiratos Árabes Unidos (EAU): IA desde la guardería hasta la secundaria

Desde el ciclo 2025-2026, EAU incorpora la enseñanza de IA en todas las etapas educativas, incluyendo la guardería. El currículo abarca siete áreas clave, con módulos adaptados a cada nivel, y pone especial énfasis en la ética y el pensamiento crítico.

EAU, pionero en nombrar un ministro de IA en 2017, busca diversificar su economía y posicionarse como un centro tecnológico regional. La iniciativa también responde a preocupaciones sobre el impacto de las redes sociales en la atención y concentración de los estudiantes.

Estonia: acceso gratuito a herramientas de IA para estudiantes y docentes

Con el programa “AI Leap”, Estonia ofrece desde este año acceso libre a herramientas como ChatGPT Edu a miles de estudiantes y docentes. El enfoque está en desarrollar pensamiento crítico, personalización y accesibilidad, con formación docente para integrar la IA sin reemplazar su rol.

Los estudiantes usan la IA para preparar exámenes, mejorar ensayos y explorar contenidos complejos, demostrando el potencial de combinar tecnología y educación humana.

Un balance de beneficios y riesgos

En el Stamford American School se analizan los pros y contras de la IA en educación. Las ventajas incluyen aprendizaje personalizado, automatización de tareas administrativas que liberan tiempo docente, y herramientas que facilitan la inclusión en entornos multilingües.

Los desafíos son los altos costos que pueden agrandar desigualdades, riesgos de privacidad, posible reducción de la interacción humana crucial para el desarrollo social y emocional, sesgos algorítmicos y dependencia tecnológica que podría afectar habilidades críticas.

Expertos señalan que las escuelas tradicionales no están preparadas para el avance acelerado de la IA. Se enfatiza la necesidad de un aprendizaje ágil, creativo y activo, que complemente la IA con experiencia práctica y estimule la creatividad del estudiante.

Aunque la tutoría personalizada masificada por IA muestra mejoras, también alertan sobre los cambios en hábitos de atención y la importancia de que la chispa creativa parta siempre del propio alumno.

Las ventajas de la enseñanza de IA desde la primaria

  • Aprendizaje personalizado que se adapta al ritmo y estilo de cada estudiante.

  • Reducción de carga administrativa para docentes, liberando tiempo para la enseñanza.

  • Inclusión de estudiantes con discapacidades y en entornos multilingües.

  • Acceso a recursos educativos más amplios y dinámicos.

  • Desarrollo de habilidades clave para el mercado laboral del futuro.

  • Potenciación del pensamiento crítico y ético sobre el uso de la tecnología.

Los desafíos de enseñar inteligencia artificial desde corta edad

  • Brecha digital y desigualdad en el acceso a tecnologías.

  • Costos elevados de implementación y mantenimiento.

  • Riesgos de privacidad y manejo de datos sensibles.

  • Posible disminución de la interacción humana, esencial para el desarrollo emocional y social.

  • Sesgos en algoritmos que podrían reproducir o agravar desigualdades.

  • Dependencia excesiva de la tecnología, afectando habilidades de resolución de problemas y autonomía.

¿Qué significa PaideIA para Argentina?

El programa PaideIA llega en un momento clave para Argentina. Las experiencias globales muestran que la integración de IA en la educación puede transformar positivamente el aprendizaje, pero requiere un equilibrio cuidadoso. Para el país, esto implica no solo implementar tecnologías, sino garantizar el acceso equitativo, formar docentes, cuidar la privacidad y preservar el rol insustituible del acompañamiento humano. La creación del Observatorio Permanente permitirá monitorear estos aspectos y adaptar las estrategias a las necesidades locales.

Perspectivas de educadores globales: entre el entusiasmo y la cautela

Según un informe global de McGraw Hill con más de 1.300 educadores en 19 países, la mayoría usa o planea usar IA, valorando su utilidad en traducción, preparación para la carrera y reducción de tareas administrativas. Sin embargo, reconocen que la IA no resolverá problemas sociales, de salud mental ni la motivación estudiantil por sí sola. El desafío es usar la IA para potenciar la enseñanza sin perder la conexión humana, que es la base de una educación integral.

El futuro de la educación con IA dependerá de encontrar ese equilibrio: combinar tecnología con creatividad, pensamiento crítico y acompañamiento humano. Programas como PaideIA y las experiencias globales marcan un camino hacia una educación más inclusiva, adaptativa y preparada para un mundo donde la inteligencia artificial será protagonista.

Temas:

Argentina IA escuelas inteligencia artificial

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos