15 de mayo 2025 - 18:42hs

Lo que importa sobre el paro en Tierra del Fuego contra la reducción de aranceles

  • Los sindicatos de Tierra del Fuego anunciaron un paro total provincial para el 21 de mayo en rechazo a la rebaja de aranceles que afecta el régimen diferencial.

  • La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) inició un paro en Ushuaia y otro por tiempo indeterminado en Río Grande, con movilizaciones y respaldo nacional.

  • Se estima que la medida de Milei pondrá en riesgo 7.000 puestos de trabajo en la industria fueguina.

  • La reducción de aranceles será en dos etapas: celulares bajarán del 16% al 8% y luego a 0% en enero de 2026; consolas del 35% al 20%.

  • El gobernador Gustavo Melella apoyó a los trabajadores y criticó la falta de diálogo previo con el gobierno nacional.

Contexto

¿Cuál es el régimen arancelario diferencial vigente en Tierra del Fuego y por qué es importante?

El régimen arancelario diferencial es un sistema que permite a Tierra del Fuego contar con aranceles y cargas impositivas reducidas sobre la importación y producción de productos electrónicos y otros bienes. Este régimen, vigente por más de 50 años y extendido hasta 2053, protege a la industria local frente a la competencia externa, posibilitando la fabricación en la provincia de dispositivos como celulares, consolas y electrodomésticos. Gracias a esta política, la isla mantiene una base industrial significativa que sostiene miles de empleos directos. El costo fiscal anual de esta política supera los USD 1.000 millones, pero es considerado vital para la economía fueguina y la soberanía productiva nacional.

Más noticias

¿Qué medidas tomó el gobierno nacional y cómo afectan ese régimen?

El gobierno de Javier Milei anunció una rebaja en dos etapas de los aranceles para la importación de celulares, que pasarán del 16% al 8% inicialmente y a 0% a partir del 15 de enero de 2026. Para las consolas de videojuegos, el arancel baja del 35% al 20%. Además, se redujeron los impuestos internos para celulares, televisores y aires acondicionados importados del 19% al 9,5%, mientras que para los fabricados en Tierra del Fuego la carga impositiva se elimina del 9,5% al 0%. Estas modificaciones, a juicio de los sindicatos, erosionan el régimen diferencial que hasta ahora protegía la producción local.

¿Por qué los sindicatos y los trabajadores rechazan estas medidas?

Los gremios agrupados en Tierra del Fuego argumentan que estas reducciones arancelarias ponen en riesgo la continuidad de la industria local y más de 7.000 empleos. Según Oscar Martínez, secretario general de los metalúrgicos, la medida representa "un nuevo ataque del Gobierno Nacional al trabajo y la producción de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur". Los sindicatos sostienen que la rebaja responde a concesiones hechas para mantener un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en detrimento del sector productivo regional. Denuncian que estas políticas afectan la dignidad y el sustento de miles de familias fueguinas, y exigen la revocación de las medidas.

Foto-2-12-860x481.webp

¿Qué acciones concretas tomaron los sindicatos frente a la medida?

El 15 de mayo la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) inició un paro en Ushuaia desde el mediodía y un paro por tiempo indeterminado en Río Grande, acompañados de movilizaciones masivas en el centro de la ciudad. Además, los gremios de todos los sectores en la provincia convocaron un paro total provincial para el 21 de mayo. Estas medidas cuentan con el respaldo del Secretariado Nacional de la UOM y todas sus seccionales. El objetivo es presionar para que el gobierno provincial y las cámaras empresarias respondan con una solución que garantice la continuidad del régimen diferencial y la protección del empleo local.

¿Cómo respondió el gobierno nacional a las críticas?

Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación del Estado, admitió que la menor protección a la industria pudo causar alguna reducción de empleo en Tierra del Fuego, pero enfatizó que la caída de precios en la electrónica beneficiará a los 47 millones de argentinos al incrementar su poder de consumo, lo que a su vez dinamizará otros sectores de la economía. Esta explicación apunta a equilibrar la pérdida sectorial con un supuesto beneficio económico general.

¿Qué papel juega el gobierno provincial en esta disputa?

El gobernador Gustavo Melella expresó su apoyo a los trabajadores y criticó duramente la forma en que el gobierno nacional toma decisiones sin consultar ni informar a Tierra del Fuego. Señaló que ni siquiera los empresarios locales fueron advertidos oficialmente y remarcó que desde la provincia harán "todo lo que esté a nuestro alcance para dar vuelta esta mirada y estas decisiones". Además, defendió la diversidad productiva de la provincia y rechazó la visión reduccionista que limita a Tierra del Fuego a Ushuaia o a un “parque de diversiones”.

¿Qué impacto económico y social podría tener la medida si se mantiene?

La eliminación progresiva de los aranceles podría desmantelar la estructura industrial fueguina, generando despidos y pérdida de producción. Para la región, esto implicaría no solo un golpe económico sino también un riesgo para la identidad y soberanía productiva local, pues la industria en Tierra del Fuego es uno de los motores económicos y fuente principal de empleo. Los sindicatos advierten que podrían perderse más de la mitad de los puestos laborales en la industria, afectando a unas 7.000 personas y sus familias.

Cómo sigue

El paro total convocado para el 21 de mayo será una prueba clave para medir la capacidad de movilización y resistencia de los sindicatos frente a las políticas nacionales. Los gremios esperan forzar un diálogo que permita revertir o al menos modificar las medidas arancelarias para preservar el régimen diferencial y evitar un impacto masivo en el empleo local.

Temas:

sindicatos Tierra del Fuego aranceles Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos