15 de mayo 2025 - 17:13hs

En una entrevista con Gustavo Noriega en El Observador 107.9, la diputada nacional por el PRO Daiana Fernández Molero analizó la actual estructura industrial de Tierra del Fuego y la reciente medida oficial que bajó los aranceles e impuestos internos para los teléfonos celulares fabricados en la isla. Además, se refirió a las próximas elecciones legislativas en la ciudad de Buenos Aires y el desafío que enfrenta su espacio político frente a nuevas fuerzas como Libertad Avanza.

Fernández Molero recordó que el régimen fueguino se creó durante la dictadura militar con un objetivo estratégico para poblar la provincia, desde una visión de seguridad nacional y geopolítica. En ese momento, celulares y computadoras no eran productos clave para la economía argentina ni para la industria de la isla.

Embed - Eliminación de aranceles para celulares - Daiana Fernández Molero | #Cabak1079

Con el paso del tiempo, y especialmente durante el kirchnerismo, el régimen fueguino sufrió una serie de distorsiones. La diputada explicó que se empezaron a incorporar "anabólicos" al régimen, que consistían en incrementos en los aranceles y en la imposición de impuestos internos diferenciales a productos importados, con el fin de proteger a la producción local en Tierra del Fuego. “Eso hizo que los productos se encarezcan y haya menos competencia porque entran menos cosas de afuera”, sostuvo Fernández Molero.

Más noticias

Agregó que este sistema genera un efecto negativo: “Vos podés cobrar lo que quieras porque te haces el vivo, no tenés competencia que te apure”. Y denunció que, de esta manera, “los celulares y computadoras se venden más caros para todos los argentinos y se beneficia a unos pocos empresarios que dependen de esa protección”.

Sobre la posibilidad de modificar el régimen, la diputada destacó que aunque “muchos dicen que el régimen no se puede tocar porque son derechos adquiridos”, el Ejecutivo puede bajar aranceles y modificar impuestos internos para abaratar productos y generar mayor competencia, algo que considera positivo para los consumidores.

Impactos económicos y sociales: ¿qué pasa con el empleo?

En cuanto a la preocupación sobre la posible pérdida de empleo en Tierra del Fuego por la reducción de subsidios y aranceles, Fernández Molero advirtió que esa visión es parcial. “Siempre se habla del costo de lo que se pierde y no de lo que se gana”, explicó, destacando que una mayor competencia puede potenciar la comercialización local y el pago de impuestos vinculados a servicios y ventas.

Asimismo, reconoció que la discusión sobre los beneficios y costos del régimen nunca se hizo con un análisis exhaustivo, sino que se renovaba automáticamente el subsidio sin evaluar quiénes eran realmente los beneficiados. “Me gusta que hoy se esté dando esta discusión con una batalla cultural más fuerte que la que pudimos dar nosotros cuando bajamos los aranceles a las computadoras y celulares”, agregó, en referencia a la resistencia política y mediática que enfrentó en ese momento.

La transición y el futuro de Tierra del Fuego

Noriega planteó la cuestión de cómo se maneja el cambio para una provincia tan dependiente del régimen, con miles de familias que podrían perder sus fuentes de trabajo. La diputada coincidió en que las transiciones deben ser gestionadas “con una amenaza creíble de salida”. Es decir, que las empresas y trabajadores sepan que la política no es indefinida ni un simple discurso sin seguimiento.

Fernández Molero criticó que muchos empresarios locales aún “se engatuzan” con la idea de que algún día podrán competir a nivel global fabricando celulares en la región más austral del planeta, algo que ella considera irreal: “Nunca van a poder competir contra algunos salarios chinos”. Aseguró que la amenaza de levantar las protecciones debe ser cierta para que la industria se prepare realmente para un mercado abierto.

fabrica-e1629578105289-802x480jpg.webp

También recordó que en el gobierno de Alberto Fernández se volvió a subir los aranceles y a renovar el régimen, aunque esta decisión no contó con consenso político y fue criticada incluso por sectores dentro del oficialismo y la oposición. “No podés pedir que te prepares para competir si cada tanto volvés a tener un régimen que te protege y te sostiene”, concluyó.

Las elecciones en la Ciudad: un desafío para el PRO

En otro tramo de la entrevista, Fernández Molero se refirió a las elecciones legislativas en la ciudad de Buenos Aires y a la candidatura de Silvia Lospennato, a quien apoyó firmemente: “Silvia es una excelente candidata que en estas semanas pudo mostrar más a los porteños quién es y cuál fue su rol en la ley de Ficha Limpia, que fue clave para que esa norma saliera adelante”.

Destacó que estos comicios no son sólo para elegir legisladores, sino que representan “una oportunidad para que el PRO y las fuerzas liberales de centro sigan siendo una alternativa válida en Argentina”. En ese sentido, advirtió sobre el riesgo de que la oferta electoral quede limitada “al kirchnerismo o al mileísmo”, lo que consideró un “péndulo del horror” que no puede repetirse.

Finalmente, llamó a respaldar institucionalmente los cambios económicos que se están haciendo y afirmó que la ciudad debe seguir siendo un bastión opositor al kirchnerismo, consolidando una política “normal” que permita dar continuidad a las reformas.

Temas:

aranceles Celulares teléfonos celulares Tierra del Fuego

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos