13 de mayo 2025 - 14:33hs

El Gobierno de Argentina tomó una decisión clave para reducir el costo de los productos electrónicos: la eliminación de los aranceles a la importación de teléfonos celulares. Esta medida, que se llevará a cabo en dos etapas, busca equilibrar los precios de los dispositivos electrónicos en el país y acercarlos a los niveles de los países vecinos, combatiendo una de las mayores distorsiones en el mercado local.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, justificó la eliminación de los aranceles explicando que los celulares de gama alta pueden costar hasta el doble en Argentina que en mercados como Estados Unidos o Brasil. En muchos casos, los consumidores argentinos optan por viajar al exterior para comprar sus dispositivos, ya que incluso sumando pasajes y estadía, el costo total sigue siendo más bajo que adquirirlos en el mercado local.

El problema de los precios en Argentina

En este contexto, uno de los productos más afectados por estos precios elevados es el teléfono celular. En Argentina, los precios de dispositivos de gama alta, como el iPhone 16 Pro Max, pueden ser extremadamente elevados, superando con creces los valores de mercados como Estados Unidos, España o Brasil.

Más noticias

Por ejemplo, el iPhone 16 Pro Max de 256 GB se vende en Argentina por $2.629.990, mientras que en Estados Unidos, el mismo modelo tiene un precio de $1.199 USD (aproximadamente $1.284.000 ARS al cambio actual). Esto representa una diferencia de más del 100% en el costo final. Lo mismo ocurre con otros dispositivos de alta gama, como el Samsung Galaxy Z Flip6 o el Motorola Razr 60 Ultra, que también se comercializan a precios mucho más elevados en Argentina.

Comparativa de precios internacionales

Para poner en perspectiva la magnitud de la diferencia de precios, se puede ver lo siguiente:

  • iPhone 16 Pro Max 256 GB:

  • Argentina: $2.629.990
  • Estados Unidos: $1,199 USD (~$1.284.000)
  • España: $1,290 USD (~$1.380.000)
  • Brasil: $1,167 USD (~$1.250.000)
  • Chile: $1,147 USD (~$1.225.000)
  • Reino Unido: $1,143 USD (~$1.220.000)
  • México: $1,087 USD (~$1.160.000)
  • Uruguay: $1,290 USD (~$1.380.000)

Como se puede apreciar, el precio del iPhone 16 Pro Max en Argentina es significativamente más alto que en otros países, y la diferencia puede superar el 100% en comparación con Estados Unidos y otros mercados.

  • Samsung Galaxy Z Flip6 512 GB:

  • Argentina: $1.699.999
  • Estados Unidos: $1,219.99 USD (~$1.309.000)

El Samsung Galaxy Z Flip6 también presenta una diferencia de precio considerable, siendo aproximadamente un 30% más caro en Argentina en comparación con Estados Unidos.

  • Motorola Razr 60 Ultra 512 GB:

  • Argentina: $1.999.999
  • Estados Unidos: $1,300 USD (~$1.396.000)

El Motorola Razr 60 Ultra sigue la misma tendencia, con una diferencia de precio de alrededor del 40% en favor de Estados Unidos.

¿Cómo afectará la medida del Gobierno?

El Gobierno anunció que los aranceles de importación de celulares, que actualmente rondan el 16%, se reducirán en dos etapas: la primera reducción será del 16% al 8%, y la segunda fase, que entrará en vigencia en enero de 2026, eliminará por completo los aranceles (0%).

Esto, junto con la baja de los Impuestos Internos del 19.5% al 9.5% para estos productos, podría tener un impacto significativo en los precios de los celulares. Según estimaciones de empresas como Mac Station, los precios de los iPhones y otros dispositivos de alta gama podrían bajar hasta un 30%, lo que permitiría que los valores en Argentina se acerquen más a los de otros países.

Por ejemplo, el iPhone 16 Pro Max de 256 GB, que actualmente se vende a $2.629.990, podría bajar a $2.288.000 (una reducción del 13%) tras la primera fase de la eliminación de aranceles. Para enero de 2026, si la medida se implementa completamente, el mismo dispositivo podría alcanzar un precio estimado de $2.138.000, lo que implicaría una baja total de 19%.

La larga brecha que queda por reducir

A pesar de los esfuerzos del Gobierno, los precios en Argentina seguirán estando por encima de los de otros países, incluso con la implementación de las nuevas medidas. Tomando como referencia el iPhone 16 Pro Max 256 GB, el precio en Argentina seguiría siendo casi el doble que en Estados Unidos o España, aún después de la reducción de aranceles.

Aunque la medida puede ser un buen comienzo para reducir la brecha de precios y hacer más accesibles los celulares de gama alta, la diferencia de costos con respecto a mercados como EE. UU. y Brasil continuará siendo una realidad, al menos en el corto plazo.

Una medida contra el mercado gris y el contrabando

Otro aspecto que el Gobierno tiene en cuenta con la eliminación de aranceles es la reducción del mercado gris y la disminución de los delitos asociados al robo de celulares. La medida busca que más consumidores puedan acceder a productos legales y a precios más razonables, sin tener que recurrir a la compra de celulares a través de canales informales o de contrabando.

De acuerdo con las autoridades, la medida también apunta a fomentar una mayor competencia en el mercado local, lo que podría traducirse en una ampliación de la oferta de modelos y marcas, mejorando así las opciones para los consumidores argentinos.

La eliminación de los aranceles es un primer paso importante para hacer que los precios de los celulares en Argentina sean más competitivos con los de otros países. Sin embargo, queda por ver si las medidas anunciadas tendrán el efecto esperado, especialmente en términos de reducción de precios y mayor disponibilidad de productos. Mientras tanto, los consumidores argentinos seguirán enfrentando una gran diferencia de precios en comparación con mercados internacionales.

Temas:

Celulares aranceles Argentina

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos