https://www.bbc.com/mundo/articles/cgj5pypg8zxo
Yoendry Vilchez Medina-José fue detenido el 5 de agosto y es, según la policía de Aurora, uno de los miembros documentados del Tren de Aragua en la ciudad.
Getty Images
Desde el 20 de enero, de la mano de Trump 2.0, el grupo es considerado "organización terrorista" por EEUU. Es, a su vez, la principal justificación que utilizó Trump para deportar a los más de 200 venezolanos a El Salvador. Lo hizo bajo el amparo de una centenaria ley, conocida como del Enemigo Extranjero.
Aunque cuestiones como su tamaño real, la sofisticación y la posible coordinación con la cúpula en su país de origen y con otros sindicatos del crimen en EEUU siguen siendo motivo de debate. Mientras, el Tren de Aragua sigue victimizando a la migración venezolana con robos, extorsiones o explotación sexual allá donde llega.
En la 10ª Conferencia de Seguridad Hemisférica, realizada en Miami, cuatro especialistas debatieron sobre el verdadero peso e influencia de la temible pandilla de origen venezolano. El evento fue organizado por el Instituto Jack D. Gordon de Políticas Públicas de la Universidad Internacional de Florida (FIU), que dirige Brian Fonseca, en colaboración con la Fundación Taeda. Durante dos días, en el agreste campus de la FIU en Coral Gables, la conferencia reúne a funcionarios, académicos, empresarios, analistas, militares y periodistas.
Consejero principal de la Fundación TAEDA, Pablo Zeballos describió los orígenes de la banda. Dijo que TdA es hija de su tiempo y que representa un modelo criminal que puede poner en riesgo la estabilidad democrática en países con Estados débiles. "Se inicia en la gobernanza criminal penitenciaria de Venezuela", afirmó.
Zeballos y Farah.jpg
Douglas Farah y Pablo Zeballos
El origen carcelario de la banda
El Tren de Aragua surgió en un sindicato que controlaba un tramo en construcción del ferrocarril que atravesaría el estado Aragua. Sus miembros extorsionaban a los contratistas y se les empezó a conocer como "los del Tren de Aragua". Algunos de estos individuos terminaron en la prisión local de Tocorón, situada al suroeste de Caracas.
La influencia de la banda pronto se extendió fuera del centro penitenciario, hasta convertirse en la empresa criminal más poderosa de Venezuela.
Zeballos explicó: "El Estado tiene cierto control sobre la cárcel, pero más bien en el perímetro. La cárcel adentro funciona con lógicas criminales, con ciertas normas lógicas de poder. Ese fenómeno ocurre también en Brasil con el Primer Comando de la Capital o con el Comando Vermelho. Está ocurriendo hoy día en Venezuela y es muy probable que esté ocurriendo en muchas de las cárceles de otros países".
Para el especialista, el mercado ilícito que alimentó la estructura de TdA es la extorsión, un fenómeno que está siendo muy poco estudiado en América Latina, según aseguró.
También analista de la Fundación TAEDA, Douglas Farah agregó que las prisiones se convirtieron en un lugar más atractivo para los líderes de estos grupos porque son seguras. "Existe capacidad de adaptarse y aprender rápido. Los miembros del Tren saben lo que hacen y hacen un uso eficaz de la tecnología", señaló.
A la vez, consideró que "el modelo principal es el control territorial, no el control de los productos. No son una organización de narcotráfico, sino de control territorial que se beneficia la prostitución, venta de armas, tráfico de personas y drogas”.
Exportación del Tren de Aragua a otros países
En 2018 y 2019, El Tren de Aragua se expandió a Chile. El estallido social ocurrido en ese país favoreció el salto de la marca desde Caracas, según Zeballos. El investigador dijo que TdA es una marca criminal que ya cuenta con franchising.
Farah explicó que el Tren de Agua recluta en las cárceles de América Latina y que tiene conexiones con bandas de otros países con capacidad para operar. Sobre Chile, aseguró que TdA tejió puentes con Los Gallegos y Los Piratas, dos bandas locales. La alianza con Los Gallegos se basó en el tráfico de drogas y la explotación sexual, mientras que Los Piratas fueron clave en el asesinato de Ronald Ojeda, un opositor al régimen de Nicolás Maduro que se encontraba exiliado.
La especialista en justicia criminal de la FIU, Myah Havertong, planteó que la presencia del Tren de Aragua en Estados Unidos nunca se va a parecer a la que presenta en América Latina. "Ellos conocen las oportunidades de cada lugar. Sus delitos y objetivos son distintos en cada país", resaltó.
Gamarra y analista FIU.jpg
Eduardo Gamarra y Myah Havertong
Vínculos de la banda con el chavismo
El asesinato del opositor al chavismo en Chile habilitó el debate sobre las conexiones entre Tren de Aragua y el régimen de Venezuela. "Tiene relaciones con el gobierno de Maduro, pero no puedo afirmar que lo conduzca de forma directa", dijo Farah.
Pablo Zeballos coincidió. Para el especialista de TAEDA, el Tren de Agua "trabaja para quien le pague y el pago no es sólo en dinero". Agregó: "Puede ser protección o la fuga de criminales, como ocurrió hace unos años en Venezuela, por ejemplo. A la pregunta hay que darle otro enfoque. Porque en realidad no gobierna un sólo grupo en el régimen venezolano. Hay sectores más cercanos o lejanos".
Reveló que Chile, Perú y Colombia, cada vez que requieren información sobre el TdA, desde Venezuela no les aportan información oficial. "Eso puede ser incompetencia o complicidad", deslizó.
Para Farah, el core del grupo mafioso se ubica en las prisiones de Venezuela. Pero "no creemos que Maduro tenga un control consistente de ese submundo", dijo.
El riesgo de criminalizar migrantes
El politólogo Eduardo Gamarra, del departamento de Política y Relaciones Internacionales de la FIU, aseguró que no existe evidencia de que la Venezuela de Maduro tenga participación en el arribo del Tren de Aragua a los Estados Unidos. Gamarra incluso dijo que, a pesar de la narrativa de Trump, son pocos y excepcionales los casos que muestren un vínculo del TdA con crímenes específicos ocurridos en los Estados Unidos.
"No hay una invasión venezolana en EEUU para justificar la utilización de la ley de 1798", aseguró. El profesor Gamarra se refería a la Ley de Enemigos Extranjeros. "Sucedió que la estigmatización de la comunidad de Venezuela hizo llegar a la percepción de que todo venezolano en EEUU es del Tren de Aragua. No alcanza con decir que unos venezolanos son de la banda y conectarlos con los miles que tienen un TPS o recibieron un asilo", opinó.
Redes sociales y "glamorización" del criminal lifestyle
Gamarra exploró una derivación inesperada del despliegue criminal de TdA. Dijo que la apelación permanente de Trump al grupo aumentó su atractivo, la cotización de su marca. Y pidió que la Casa Blanca se limite a la Constitución para combatirla.
Sugirió a su vez un enfoque regional. ¿Cuál? Crear una especie de Nuremberg cooperativo de distintos fiscales y procuradores de América Latina para darle batalla legal.
La analista Havertong agregó que el uso de las redes sociales es una característica de esta ola criminal encabezada por la banda de origen venezolano. "Hay una glamorización del lifestyle criminal y la violencia, incluso llegando a transmitir por livestreaming situaciones de tortura y asesinato", planteó.