13 de marzo 2025 - 16:49hs

El Frente Sindical de Universidades Nacionales, que engloba a los principales sindicatos de docentes y personal no docente de las casas de altos estudios, anunció un paro nacional de 48 horas para el lunes 17 y martes 18 de marzo, que tiene como principal reclamo “la pérdida del poder adquisitivo de los salarios de los docentes y el desfinanciamiento de las universidades nacionales”.

“Sin una Ley de Presupuesto para 2025, las universidades siguen sin un panorama presupuestario claro, lo que afecta aspectos esenciales como el desarrollo de proyectos académicos, la investigación, la continuidad de becas estudiantiles y, en general, pone en riesgo el funcionamiento básico de las universidades”, señalaron desde la Conadu.

uni.jfif

La decisión fue formalizada en una asamblea del Frente Sindical, con la participación de representantes de la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu Histórica), la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), la Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (Fagdut), la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (Fatun) y la Unión Docentes Argentinos (UDA).

Más noticias

Qué reclaman

Uno de los principales reclamos de los sindicatos es la pérdida salarial de los trabajadores universitarios. El Frente Sindical denunció que los aumentos salariales ofrecidos por la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SSPU) son insuficientes para compensar la inflación y la pérdida del poder adquisitivo.

En detalle, se propuso un aumento de 1,5% para enero y de 1,2% para febrero, cifras que, según los gremios, no logran revertir la caída salarial que se registró durante 2024.

Además, subrayaron que el presupuesto prorrogado es uno de los principales factores que agravan la situación de las universidades. “El desfinanciamiento de las universidades nacionales constituye un grave problema que enfrenta la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto”, destacaron.

“Llamamos a todos los sectores de la sociedad, tanto públicos como privados, así como a organizaciones sindicales, sociales y políticas, a expresarse y apoyar las acciones en defensa de la Universidad Pública con salarios dignos”, comunicó la Federación Nacional de Docentes Universitarios.

Lo sucedido en 2024

A lo largo de 2024, estudiantes y gremios se movilizaron en varias ocasiones contra las políticas del Gobierno. La primera fue la masiva Marcha Federal Universitaria del 23 de abril.

Luego, el 2 de octubre, se llevó a cabo la segunda Marcha Federal Universitaria, que tuvo gran repercusión en todo el país, tras el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, que finalmente fue convalidada por la Cámara de Diputados.

Además de las movilizaciones, los gremios llevaron a cabo paros de 48 horas en demanda de mejoras salariales y mayores asignaciones presupuestarias. El último paro tuvo lugar el 17 de octubre y provocó la toma de más de 40 edificios de universidades públicas en Argentina.

Temas:

Universidades paro

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos