30 de abril 2025 - 18:22hs

Lo que importa sobre la incautación de 482 kilos de cocaína en Santa Fe

  • Se encontraron 482 kilos de cocaína en un buque cerealero en el puerto de San Lorenzo, Santa Fe, tras una denuncia de la Unidad de Información Financiera (UIF).

  • El cargamento provenía de los Emiratos Árabes y tenía como destino final Ámsterdam, previo paso por Montevideo.

  • El capitán del buque "MV Ceci" fue clave al descubrir los primeros paquetes de droga en la cámara frigorífica.

  • El cargamento estaba oculto en varios bultos dentro de los refrigeradores del buque y se sospecha que la droga iba a ser arrojada al agua para su posterior recolección.

  • Este operativo, considerado el mayor hallazgo a nivel fluvial, fue realizado por fuerzas federales con la colaboración de la UIF y la Prefectura Naval Argentina.

Contexto

¿Cómo se descubrió el cargamento de cocaína?

El hallazgo de 482 kilos de cocaína en un buque cerealero comenzó con la denuncia de la Unidad de Información Financiera (UIF). La denuncia fue presentada por la Agencia Regional Central de la UIF de Rosario, a cargo de Juan Francisco Lafontana, ante la Fiscalía Federal de San Lorenzo. Según las autoridades, el buque "MV Ceci", de bandera de las Islas Marshall, llegó al puerto de San Lorenzo desde los Emiratos Árabes y tenía como destino final la ciudad de Ámsterdam, haciendo una escala previa en Montevideo.

Más noticias

El capitán del buque fue quien descubrió varios paquetes sospechosos en una de las cámaras frigoríficas y en el interior de los vestidores. Este hallazgo inicial de 80 kilos de cocaína dio lugar a una inspección más profunda. Tras contactar al armador del buque, la información fue enviada a la fiscalía y a las fuerzas federales, que comenzaron los operativos a bordo del buque.

¿Cómo se ocultaba la cocaína en el buque?

La cocaína estaba oculta en varias cámaras frigoríficas del buque, que transportaba 46 mil toneladas de pallets de girasol. Los paquetes de droga estaban guardados dentro de bolsos estancos, lo que les proporcionaba impermeabilidad. Cada "pan" de cocaína estaba resguardado con materiales protectores para garantizar que no se deteriorara debido a la humedad o el agua. Los investigadores también encontraron flotadores, boyas y rastreadores satelitales, lo que llevó a la sospecha de que la droga podría haber sido arrojada al agua en algún punto para ser recogida posteriormente por la organización criminal.

XFUDIS4JSRCJFEEH6MMH75QQBQ.avif

¿Cuál era el destino de la droga?

El cargamento de cocaína, con un valor estimado en 6 millones de dólares, tenía como destino final la ciudad de Ámsterdam. Las autoridades sospechan que el plan era arrojar la droga al mar en algún punto de la travesía para que fuera recogida más tarde, probablemente por una banda organizada. Este modus operandi pone en evidencia la complejidad y el profesionalismo de las organizaciones dedicadas al narcotráfico que operan en la región.

¿Qué implicancias tiene el hallazgo para la seguridad en la región?

Este operativo es considerado uno de los más grandes en el ámbito fluvial. El cargamento de cocaína, de alta pureza, muestra el nivel de sofisticación de las organizaciones criminales que operan en el país. Las marcas en los panes de cocaína, como la impresión de una corona en bajorrelieve, sugieren que una banda organizada podría estar detrás de este envío. El hallazgo pone en evidencia las redes de narcotráfico internacionales y cómo se valen de infraestructuras marítimas para traficar grandes cantidades de estupefacientes.

32EZVU67QNGWXOFD643YZHNMBU.avif

¿Cómo participaron las fuerzas federales?

El operativo fue realizado por diversas fuerzas federales, con la colaboración de la UIF, Prefectura Naval Argentina, y la Dirección General de Aduanas. La investigación contó también con la participación de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar). Este operativo forma parte de una serie de acciones para combatir el narcotráfico en la región fluvial y en los puertos de Argentina, áreas clave por donde circula una gran cantidad de mercancías internacionales.

¿Cuál es la importancia de la UIF en este operativo?

La Unidad de Información Financiera (UIF) jugó un papel clave al iniciar la denuncia y coordinar con la fiscalía y las fuerzas federales para llevar a cabo la investigación. La UIF, que dirige Paul Stark, se encarga de detectar operaciones sospechosas relacionadas con el lavado de dinero y el narcotráfico. La participación activa de la UIF en este operativo resalta la importancia de la inteligencia financiera y la cooperación entre organismos para desmantelar las redes de narcotráfico que operan a nivel internacional.

ILZEATR7LFBL5HGACCTENFW3KA.avif

El anuncio del decomiso histórico

Este jueves 1 de mayo, la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, encabezará una conferencia de prensa para anunciar este decomiso histórico de cocaína en el buque “MV Ceci”. En el marco de las operaciones contra el narcotráfico que lleva adelante el Gobierno Nacional, se brindarán detalles del operativo que, según fuentes oficiales, representa un nuevo golpe significativo al crimen organizado. La conferencia contará con la participación de autoridades de la Prefectura Nacional y la UIF, y se espera que se profundicen las investigaciones para desmantelar las redes involucradas en este envío de droga.

Cómo sigue

Este hallazgo de cocaína marca un hito en la lucha contra el narcotráfico en la región, destacando la eficacia de la colaboración entre las fuerzas de seguridad y la UIF. A medida que avancen las investigaciones, es probable que se descubran más detalles sobre las redes de narcotráfico que operan en los puertos de Argentina y otros países.

Temas:

Santa Fe cocaína Amsterdam Montevideo UIF Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos