24 de agosto 2025 - 14:07hs

Con más de 22 millones de afiliados, el mercado laboral español atraviesa uno de sus mejores momentos en términos de empleo. Sin embargo, la tasa de paro se sitúa aún en el 10,29 %, lejos de la media de la eurozona (6,2 %) y con una presencia persistente del paro estructural, especialmente entre los mayores de 50 años y los desempleados de larga duración.

Paro estructural y brecha frente a Europa

Pese a que en los últimos seis años la tasa de desempleo bajó cuatro puntos y el paro registrado cayó en más de 600.000 personas, los niveles actuales aún no alcanzan los mínimos previos a la crisis financiera, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).

Antes de la pandemia, la tasa de paro era del 14 %, y en 2007 se situaba en 8,57 %. Actualmente, uno de cada cuatro parados lleva más de dos años sin empleo y más de un tercio tiene más de 50 años, dos colectivos que concentran gran parte del desempleo persistente.

Más noticias

“Las tasas de desempleo están disminuyendo, pero siguen siendo altas con respecto a los países de nuestro entorno”, indicó el sindicato CCOO en un informe reciente. Desde el Gobierno, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha remarcado que el foco está puesto en el desempleo de larga duración y en los mayores de 52 años.

Piden reformas en políticas activas y sistema de protección

Más de la mitad de los parados de larga duración tienen más de 50 años, en un contexto marcado por el envejecimiento de la población, el peso de sectores de bajo valor añadido y un desajuste entre formación y demandas empresariales.

“Hay una tasa de paro estructural muy alta”, señaló María Jesús Fernández, economista sénior de Funcas, quien propuso reformar el sistema de protección por desempleo para adaptarlo al contexto actual: “Habría que replantear el modelo”, afirmó.

Desde Fedea y el Consejo General de Economistas, también se pidió una transformación profunda de las políticas activas de empleo, con propuestas que incluyen reorientar la formación, vincular las medidas al tejido productivo y diseñar incentivos adaptados a cada comunidad autónoma.

El desempleo sigue afectando con mayor intensidad a mujeres (11,5 %), jóvenes (24,54 %) y personas extranjeras (15,41 %), colectivos clave en la creación de empleo en los últimos años, pero también especialmente expuestos a condiciones laborales más frágiles.

Los sindicatos, por su parte, han reclamado cambios estructurales que pongan especial atención en los desempleados de larga duración, con planes de inserción y acompañamiento que respondan a los desafíos actuales del mercado.

Temas:

desempleo España empleo Europa España España España

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos