19 de marzo 2025 - 11:17hs

Lo que importa

  • La Audiencia Provincial de Madrid ha absuelto a Luis Medina y Alberto Luceño de los cargos de estafa agravada y falsedad en documento mercantil relacionados con la venta de material sanitario al Ayuntamiento de Madrid durante la pandemia de COVID-19.
  • La sentencia condena a Luceño a tres años de cárcel por un delito contra la Hacienda Pública, ocho meses más por falsedad en documento oficial y una multa de 3.5 millones de euros.
  • Los acusados defendieron que no hubo estafa, argumentando que el mercado estaba alterado por la crisis sanitaria y que no hubo ocultación de las comisiones.
  • El fiscal había solicitado penas de hasta 15 años de cárcel por estafa y otros delitos, destacando el alto margen de las comisiones recibidas en las operaciones de compra de mascarillas y otros productos.
  • A pesar de la acusación, los acusados argumentaron que no hubo prueba suficiente de estafa o engaño.

Contexto

¿Qué sucedió durante la venta de material sanitario al Ayuntamiento de Madrid en 2020?

Durante la crisis del COVID-19 en marzo de 2020, Luis Medina y Alberto Luceño intervinieron en la compra de material sanitario, principalmente mascarillas, para el Ayuntamiento de Madrid. El caso surgió cuando la Fiscalía acusó a ambos de estafar al Consistorio mediante la venta de productos a precios excesivos, lo que implicaría una actuación fraudulenta.

¿Cuáles fueron las acusaciones de la Fiscalía y cuál fue la respuesta de los procesados?

El fiscal argumentó que Medina y Luceño habían obtenido comisiones desmesuradas por la intermediación en las compras, con márgenes que llegaron a superar el 400%. A pesar de las acusaciones, la defensa de los procesados insistió en que no existió un sobreprecio calculable debido a las circunstancias excepcionales del mercado durante la pandemia y que el fin último era conseguir el material sanitario. Además, argumentaron que nunca hubo ocultación de dinero.

Más noticias

¿Qué probó la Fiscalía durante el juicio?

La Fiscalía presentó como prueba correos electrónicos y otros documentos que demostraban que los acusados buscaban ocultar la comisión que recibieron, haciendo creer que actuaban sin interés económico. A pesar de esto, el tribunal no consideró estas pruebas suficientes para condenarlos por estafa.

¿Por qué la sentencia ha generado controversia?

La sentencia ha sido controvertida porque a pesar de los argumentos de la Fiscalía sobre la magnitud de las comisiones y el engaño en torno a la operación, el tribunal consideró que no se probó de manera concluyente la estafa. Además, algunos observadores cuestionan si el hecho de que el mercado estuviera alterado por la pandemia debería eximir a los acusados de responsabilidad en el sobreprecio.

Cómo sigue

Tras la absolución por los cargos de estafa y falsedad, el caso de Luis Medina y Alberto Luceño podría generar debate sobre las implicaciones legales de las transacciones realizadas durante situaciones de emergencia como la pandemia de COVID-19.

La condena a Luceño por delitos fiscales podría ser un indicativo de que, aunque el tribunal no encontró suficiente prueba para una condena por estafa, sí reconoció irregularidades en la gestión de los impuestos derivados de las operaciones.

FUENTE: El Observador - Europa Press

Temas:

empresarios mascarillas Ayuntamiento de Madrid

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos