El Gobierno impulsará una nueva ley educativa que garantiza la gratuidad de la educación infantil para familias en situación de pobreza y establece un máximo de horas lectivas para los docentes. ¿Qué implica esta reforma?
La iniciativa busca, según el Ejecutivo, reducir las desigualdades educativas desde la primera infancia y mejorar las condiciones laborales de los docentes, en un contexto de creciente presión sindical y recomendaciones internacionales sobre equidad educativa.
Declaración de Pedro Sánchez tras la visita a la escuela municipal infantil Casa de los Niños en Getafe
Educación infantil gratuita para familias vulnerables
Desde septiembre de 2026, las familias por debajo del umbral de la pobreza podrán acceder gratuitamente a plazas de educación infantil para niños de 0 a 3 años.
La medida será financiada con más de 175 millones de euros y forma parte de una estrategia nacional para ampliar el acceso a esta etapa educativa, que no es obligatoria y presenta aún una cobertura desigual.
"Vamos a garantizar que ningún niño quede fuera de la educación infantil por motivos económicos. Es una apuesta por la igualdad desde el inicio", afirmó Pedro Sánchez durante su visita a una escuela infantil municipal en Getafe (Madrid), acompañado por la ministra de Educación, Pilar Alegría.
Actualmente, la tasa de escolarización en esta franja etaria ronda el 55%, con muchas plazas aún sujetas a pago. El objetivo del Gobierno es alcanzar 60.000 nuevas plazas públicas para 2027, de las cuales ya se han creado 42.000, según cifras oficiales.
Una ley para limitar las horas lectivas de los docentes
El otro eje del anuncio de Sánchez se enfoca en la carga laboral de los docentes. El presidente avanzó que la futura ley educativa fijará un máximo obligatorio de 23 horas lectivas semanales para los maestros de Primaria y de 18 horas para los profesores de Secundaria y Bachillerato.
Esta medida responde a un reclamo histórico de los sindicatos docentes, que han denunciado un exceso de carga lectiva y burocrática. El último informe de CCOO alertaba que los profesores dedican hasta 48 horas semanales al conjunto de sus tareas, muchas de ellas fuera del aula.
"El Gobierno va a dignificar la labor docente. Queremos reducir el tiempo en aula y la carga burocrática para que los maestros puedan centrarse en enseñar", sostuvo Sánchez.
La normativa actual, establecida por la LOMLOE de 2020, recomendaba estos límites, pero no los hacía obligatorios. Con esta ley, la recomendación se convertirá en una obligación legal.
¿Qué impacto tendrán estas medidas?
El Consejo Escolar del Estado ya había recomendado estos topes de horas lectivas, aunque sindicatos como CCOO y UGT insisten en que las cifras deben ajustarse aún más: 15 horas en Secundaria y 18 en Infantil y Primaria. Además, advierten que será necesario contratar a más de 34.000 docentes y crear 19.000 nuevas aulas si se quiere cumplir con la reducción de ratios y tiempos.
Por su parte, la OCDE alertó recientemente sobre los "suelos pegajosos" del sistema educativo español: el 70% de los jóvenes cuyos padres no tienen estudios de Bachillerato abandonan el sistema educativo tras la ESO. En este contexto, mejorar el acceso temprano y reducir las barreras estructurales puede ser clave para romper el ciclo de la pobreza.
Próximos pasos: negociación con comunidades y sindicatos
El Gobierno presentará próximamente un anteproyecto de ley que incluirá estas medidas y será discutido con sindicatos y comunidades autónomas en las mesas sectoriales.
Los sindicatos advierten que las movilizaciones continuarán si no se concreta una mejora integral del sistema, incluyendo:
-
Reducción de ratios: actualmente 25 alumnos en Infantil/Primaria, 30 en ESO y 35 en Bachillerato.
Revisión salarial y laboral del personal docente.
-
Incorporación de medidas de apoyo al alumnado con necesidades específicas.
Según CCOO, alumnos con necesidades educativas especiales aún no cuentan con el apoyo docente suficiente, algo que deberá ser atendido si se quiere garantizar una educación inclusiva real.
FUENTE: El Observador