Pasaron catorce años desde que el Capitán Diego Alatriste enfundó su espada y habitó una morada desconocida por sus lectores que creían que, cansado de tantas batallas, había tomado el camino del retiro.
Algunos de ellos, audaces y hasta enojados, llegaron a increpar al autor advirtiéndole que no volverían a leer sus libros en caso de que no regresara el capitán.
Arturo Pérez-Reverte recogió el guante y presentó la novena aventura del querido personaje: "Misión en París", tras casi catorce años después de "El puente de los asesinos" y a casi treinta de las primeras aventuras del Capitán Alatriste en1996.
El consagrado escritor presentó la última aventura de Alatriste el último martes, durante un desayuno con la prensa en el elegante hotel Westin de las Cortes. A su lado, estuvo la prestigiosa editora de Alfaguara, Pilar Reyes.
Esta séptima entrega ya tiene listos 180.000 ejemplares que saldrán a la venta el 3 de septiembre en España y será lanzado próximamente en Argentina y Uruguay.
"Creí que era un momento bueno para contar una nueva historia" "Creí que era un momento bueno para contar una nueva historia"
afirmó el autor en la presentación de su nueva obra que espera sumar un nuevo record a los siete millones de ejemplares vendidos en tres décadas, de haber sido traducido a veinitiún idiomas y de tener adaptaciones para cine, televisión y hasta juegos de mesa.
2deefc2ce94316309a248b90682af604d0fb4d23w
Alatriste, castigado de izquierda a derecha
Las aventuras de Alatriste se escriben en la clave del Siglo de Oro español, del que, según el autor, "el franquismo se apropia" sin embargo todos sus libros "han sido acogidos, aún ahora, con rechazo por los dos extremos, la extrema izquierda por los tercios imperiales, España y la bandera y la extrema derecha por la Inquisición y la España oscura y la leyenda negra", afirma sin ocultar la fascinación por este fenómeno.
"La derecha ha heredado la palabra España que la izquierda por su estupidez negó" "La derecha ha heredado la palabra España que la izquierda por su estupidez negó"
, dijo el escritor cartaginés a la vez que aseguró que él "no tiene ese complejo" y que su intención es que "leyendo a Alatriste uno comprenda mejor a España, sepan que somos lo que somos porque fuimos lo que fuimos".
Ante la pregunta de El Observador España acerca de cómo se va a leer Alatriste en este momento de confrontación en España. Pérez-Reverte afirmó creer que Alatriste explica mejor el pasado que el presente, "yo pretendo que el lector entienda lo que fue España y por qué es ahora así" respondió.
"Cualquier youtuber es intérprete del mundo"
Arturo Pérez-Reverte fue reportero de guerra durante más de veinte años, cubrió dieciocho conflictos armados para diarios y televisión, la séptima entrega de su icónico personaje se da en un mundo nuevo, el de las redes sociales.
Ante la pregunta de cómo cree que será leída la novela, el reflexionó: "el mundo actual es muy confuso, las redes sociales están poniendo todo boca arriba, antes había intelectuales, tenías que ganarte el derecho a opinar y a ser seguido y escuchado, ahora cualquier youtuber se convierte en intérprete del mundo, entonces al no haber una cultura, una educación que filtre el diluvio de material que inunda las redes el receptor queda indefenso, no sabe si lo que dice este youtuber es verdad o no. Yo creo que Alatriste ayuda, yo creo que puede ser útil en ese sentido"
4f992b97af36697d3c2e540c57212af879a4f304w
Los héroes anónimos y la reconciliación con España
Tras estos catorce años de ausencia, el novelista afirmó que en su regreso, "escribiendo Alatriste me reconcilié con España" "escribiendo Alatriste me reconcilio con España"
, ha recalcado.
Y añadió que "los españoles del siglo XVII tiempos en que transcurre la novela, eran "tristes, puteados, engañados, manipulados". "Antes y ahora. Siempre en nuestra historia. Pero cuando aparece una dana, una epidemia, una pandemia, unos fuegos, ese español se levanta, se levanta con su manguera, o su jeringuilla, o su pala, para el barro, y va para allá. Porque eso es lo bueno que tenemos. Pero cuando aparece una dana, una epidemia, una pandemia, unos fuegos, ese español se levanta, se levanta con su manguera, o su jeringuilla, o su pala, para el barro, y va para allá. Porque eso es lo bueno que tenemos.
Entonces, fíjate. Que los héroes están ahí, ¿no? Están en el barro, en la calle, todos los médicos, todos los bomberos, y siempre hay eso. Eso es lo que a uno le reconcilia con España. Y Alatriste es eso", ha reflexionado el autor.
Tal como confesó Pérez-Reverte, el Capitán Alatriste es su amigo, con quien se encuentra en la barra de los bares. Lo trajo de regreso desde el pasado lejano para que cuente su historia a un mundo cada vez más convulsionado.