Cuántas veces los padres arrastran a sus hijos a una vida que no escogieron y llena de sinsabores, impulsados por la frustración de no haber podido seguir ese camino que tanto anhelan para ellos y siempre soñaron alcanzar, pero nunca lo lograron.
Inevitablemente, estas historias suelen acabar de mala manera y con peleas familiares, surgidas tras el quiebre de ese sometimiento. Esto, en muchas ocasiones, genera una bocanada de libertad para la víctima que le permite desarrollar su propia experiencia de manera independiente.
Buena parte de esto fue lo que le tocó vivir a la artista de burlesque Gypsy Rose Lee, quien fue inmortalizada en el musical estadounidense “Gypsy”, que Antonio Banderas ha puesto en escena en el teatro Apolo de Madrid.
La trama de Gypsy
La obra muestra cómo Rose (Marta Ribera), una madre ambiciosa, empuja a sus dos hijas a volcarse al teatro vodevil en su afán por convertirlas desde pequeñas en estrellas, sin importarle las consecuencias que esto acarree ni su opinión. En el fondo, lo que realmente buscaba era cumplir con su anhelo de ser actriz y cantante, aunque nunca lo reconocería.
El camino que, en un comienzo, parece promisorio, lentamente se va tornando más oscuro de la mano del paso de los años y la caída en desgracia de ese género, lo que termina resquebrajando la relación familiar.
Tras la huida de su hija June (Laia Prats), en quien tenía puestas todas sus esperanzas, decide enfocarse el Louise (Lydia Fairén), que cuenta con mucho menos talento, para intentar seguir adelante con su objetivo.
Sin embargo, esto desencadenará la ruptura final entre ambas y llevará a la joven a convertirse en Gypsy, una artista del burlesque, que finalmente termina triunfando, pero con sus propios medios, lejos de los designios de su madre.
Esta tensión familiar se percibe en todo momento gracias a las actuaciones de Ribera y Fairén, quienes se lucen por su interpretación y capacidad vocal cargadas de dramatismo, que hacen que la obra conmueva a toda la audiencia.
Banderas y el reto de la puesta del musical
Este musical, considerado por muchos profesionales del teatro internacional como el mejor de la historia, cuenta con una puesta especial de Alejandro Andújar. El escenógrafo utilizó para ambientarlo una plataforma giratoria, que va a habilitando los diferentes decorados, que se complementan con grandes telas colgantes que las utilizan para proyectar imágenes alusivas a cada una de las escenas.
“Gypsy es un musical que conoce muy poca gente en España. Da un poco de miedo hacerlo porque no tiene una película reciente. Nos enfrentamos a ese reto lo que hace que el terreno sea más complicado”, afirma Banderas.
Una de sus principales características es la música, ambientada en los ritmos clásicos de las décadas de los ’40 y ’50 en los Estados Unidos (vodevil, burlesque, swing y jazz). Cada una de sus canciones es ejecutada en vivo por la orquesta Larios Pop del Soho, compuesta por dieciocho artistas, que genera un muro de sonido impactante.
“Le pedí a los músicos que adaptasen su forma de tocar para que se acercara a los de la década del ’50, ya que tenían un vibrato diferente al que se utiliza actualmente”, explica su director Arturo Díez Bosvocich.
De Broadway al cine y a la TV
La obra fue traducida por María Ruiz y Roser Batalla, quienes trabajaron sobre el libreto original de Arthur Laurents y las letras de Stephen Sondheim, respectivamente. La música, en tanto, fue compuesta por Jule Styne.
El elenco se completa con Carlos Seguí (Herbie), Aarón Cobos (Tulsa), Carmen Conesa (Tessie Tura), Mara Valverde (Mazzepa), Sonia Gascón (Electra). Chemari Bello (Mr. Goldstone), Paco Morales (Cigar) y Hugo Ruiz (Georgie).
Las coreografías estuvieron a cargo de Borja Rueda, quien tuvo la ardua tarea de adaptar los bailes originales creados por Jerome Robbins (uno de los más importantes de la historia de los musicales).
Gypsy fue estrenada en 1959 en el Teatro Broadway de la ciudad de Nueva York y ha sido ganadora de seis premios Tony y cuatro Laurence Olivier. Tres años más tarde, Rosalind Rusell, Natalie Wood y Karld Malden protagonizaron la película, que tuvo en 1993 una nueva versión para televisión, encabezada por Bette Midler.
En España, la obra se lanzó en Málaga el año pasado, donde estuvo en cartel durante tres meses con funciones agotadas en teatro del Soho CaixaBank. Esto le valió ser galardonada con cuatro premios Talía, a Mejor Actriz (Marta Ribera), Actor (Aarón Cobos), Dirección Musical (Arturo Díez Boscovich) y Espectáculo de Teatro Musical en la edición 2025.